El Pleno aprobó más de 60 propuestas y analizó el reglamento de funcionamiento interno del Consejo
El Pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) de la pasada semana sometió a debate y votación más de 60 propuestas elaboradas por las distintas comisiones delegadas, de las cuales, la mayoría salieron adelante, y un buen número de ellas, con un amplio respaldo de los consejeros.

La sesión plenaria –que duró dos días y se celebró en el Instituto Cervantes de Madrid– también sometió a debate el borrador del Reglamento de Funcionamiento del Consejo, en el que trabajó la Comisión Técnica de Asuntos Jurídicos y en el que se incluyen actualizaciones con respecto al texto aprobado en 2023. Entre ellas, destaca la incorporación de dicha Comisión de Asuntos Jurídicos –creada en 2023– entre las ya existentes, así como la obligatoriedad de la presencia de la presidencia en las reuniones que celebren las comisiones delegadas. Otra de las propuestas que se añaden al nuevo Reglamento, y que también fue expuesta por la presidenta de esta comisión, Nuria Fraile Díaz (consejera por Reino Unido), es la de dar mayor visibilidad y competencias a los consejeros.
La Comisión de Asuntos Jurídicos sometió asimismo al criterio de los consejeros dos propuestas más –ambas fueron aprobadas–, que hablan, por una parte, de la ampliación del número de acreditaciones por país y la creación de nuevas sedes de las Magistraturas de Enlace en el Exterior, para la defensa de los derechos legales y la asistencia judicial de la ciudadanía española en el exterior, y, por otra, de la ampliación y actualización de la orden que recoge los gastos de funcionamiento de los CRE (Consejos de Residentes Españoles) con la finalidad de mejorar la gestión de los recursos asignados a los consejeros de estos organismos.
Derechos Civiles
Por su parte, la Comisión de Derechos Civiles, presidida por el consejero por Reino Unido, David Casarejos, sometió a debate alrededor de 25 propuestas, más las de carácter transversal, que también contaron con el respaldo de los consejeros presentes en el IV Pleno del VIII Mandato.
Solicitar mejoras en los servicios consulares y creación de algunos nuevos, así como ampliar la oferta de información por parte de los consulados en más lenguas o reclamar un sistema de envío seguro de documentación física entre administraciones dentro de un mismo país sin hacer uso de la valija diplomática, fueron algunas de las propuestas incluidas en este apartado, en el que adquirieron especial relevancia cuestiones que tienen que ver con asuntos tributarios. Planteados tales asuntos por la consejera por Alemania y presidenta del Consejo, Violeta Alonso, se sometió a votación del Pleno la propuesta para conocer e informar con carácter previo los convenios con terceros países para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, que obtuvo el respaldo del 90% de los presentes. También se solicitó por parte de esta consejera la reapertura de una Consejería de Finanzas en la República Federal de Alemania (61% de los votos) y la exención de la obligatoriedad para pensionistas y personas preceptoras de prestaciones de la Seguridad Social de remitir anualmente un certificado de residencia fiscal al INSS, lo que fue respaldado por el 72% de los consejeros.
Otras iniciativas en el marco de esta comisión tuvieron que ver con la petición al INE (Instituto Nacional de Estadística) para que desarrolle un procedimiento telemático para que los censados en el CERA puedan realizar sus reclamaciones censales a través de la sede electrónica de ese Instituto, a semejanza del empleado para los electores residentes en España, pero también la revisión del sistema de reintegro de gastos de franqueo de correo de electores españoles en el extranjero para que el reembolso no se demore más de cuatro meses; mejorar y aumentar la participación de los residentes en el exterior en las elecciones; que se informe del deber de inscripción consular a los ciudadanos en el exterior mediante los mensajes de texto; el uso de medios telemáticos para la firma de las actas de nacionalidad; permitir a los ciudadanos españoles disponer de vehículos propios en el territorio nacional; homologar el permiso de conducir con Cuba, y reconocer las sentencias en materia civil para facilitar la vida de los cubano-españoles en el Estado español.
El Pleno también se metió en hondura respecto a cuestiones que afectan a la vivienda, de lo que no quedan excluidos los residentes en el exterior con propiedades inmobiliarias en España, así como en las que atañen al reconocimiento de la nacionalidad del personal laboral en el exterior y a sus cónyuges.
De modo transversal con la comisión de Mujeres y Juventud, se abordó la propuesta de mejoras urgentes en la accesibilidad del voto para las personas con distintos tipos de discapacidad.
Comisión de Mujeres
La Comisión de Mujeres y Juventud llevó al Pleno ocho propuestas que tienen que ver con la convalidación de diagnóstico de discapacidad obtenido en el exterior, la participación del Consejo en el Consejo Nacional de la Discapacidad, hacer más accesible los servicios consulares a las personas de edad avanzada y tramitación de ayudas económicas para víctimas de violencia sexual en el exterior, así como participación del Consejo en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la mujer.
"Contento pero no satisfecho" con el ritmo de las homologaciones de títulos
El presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, Gustavo Yepes, mostró su “orgullo” y “satisfacción” por que los alumnos de las Aulas de Lengua y Cultura Española (ALCE), puedan acceder al Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE), una de las peticiones que había hecho el Consejo en reiteradas ocasiones. Asimismo, se mostró “contento pero no satisfecho” del ritmo de las homologaciones de títulos que, según comentó, “se han multiplicado por tres y ya se están homologando peticiones de 2024”.
Durante el Pleno, esta Comisión presentó varias propuestas de Raicex, que fueron aprobadas, encaminadas a facilitar el retorno de los investigadores. También se aprobó, pero con más polémica, una propuesta para suprimir la prueba de competencia lingüística para acceder a la universidad, ya que algunos consejeros consideraban que era importante para garantizar que los alumnos pudieran cursar sus estudios mientras que otros veían en este examen una discriminación porque estudiantes que sabían hablar y escribir castellano no podían superar este examen de lingüística.
Otra las propuestas que generó debate fue la solicitud de una vía propia para acceder a la universidad, que finalmente, y a pesar de que algunos consejeros consideraban esta opción suponía una discriminación, se aprobó.
Comisión de Asuntos Sociolaborales
Por su parte, la Comisión de Asuntos Sociolaborales aprobó varias propuestas en referencia a la ampliación de beneficiarios –tanto para los que cotizaron al sistema de Seguridad Social español como a los que están fuera de Europa– de los viajes del Imserso.
Además, se aprobó la mejora y actualización de los programas de Asociaciones de la Secretaría de Estado de Migraciones y el de Jóvenes; el establecimiento de convenios bilaterales en materia de Seguridad Social con países de Iberoamérica con los que no hay convenio y la realización de estudios estadísticos sobre la ciudadanía en el exterior y retornada.