París homenajea a los republicanos que ayudaron en la liberación de la ciudad

París homenajeó a los republicanos españoles que lucharon contra los nazis en la liberación de la capital y a los voluntarios franceses de las Brigadas Internacionales que se solidarizaron con la causa republicana en la Guerra Civil. Al acto, que se celebró en el madrileño Cementerio de Fuencarral, donde están enterrados 900 voluntarios franceses de estas brigadas, asistieron la vicealcaldesa de París, Anne Hidalgo; el secretario general de las Juventudes Socialistas, Sergio Gutiérrez; el presidente de ex presos políticos antifranquistas, Gervasio Puerta; y el embajador de Francia, Bruno Delaye.
Anne Hidalgo, que nació en Cádiz, expresó que este homenaje era especialmente emocionante para ella, no sólo por sus orígenes españoles, sino también porque su abuelo fue un republicano exiliado y condenado a muerte.
Para ella, este acto fue más allá del “deber” de memoria histórica, puesto que también sirve para transmitir lo que nos dejaron en herencia los que lucharon por la libertad, a quienes “debemos que ahora tanto Francia como España sean dos países libres y democráticos”.
“Este legado, centrado en la educación y la cultura como forma de emancipación humana, constituye la base de la revolución pacífica que querían impulsar pero que finalmente no pudieron conseguir”, precisó Hidalgo.
La vicealcaldesa de París recordó que la compañía conocida como ‘La Nueve’, formada principalmente por españoles de izquierdas, fue la primera que entró en París el 24 de agosto de 1944, día de su liberación, por lo que la capital francesa “siempre estará en deuda con España por eso”.
El capital Dronne –explicó Hidalgo–, que estaba al mando de ‘La Nueve’, siempre destacó que los españoles de esta compañía eran los más valientes y generosos que había conocido nunca.
Sergio Gutiérrez, secretario general de las Juventudes Socialistas, resaltó que los voluntarios de las Brigadas Internacionales fueron “los primeros europeístas”, que lucharon por los principios ahora consagrados en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, como la libertad y la solidaridad.
Gutiérrez consideró que la socialdemocracia europea tiene el reto de “no dejar de soñar” por un mundo más justo, “porque ellos nunca dejaron de hacerlo”.
Gervasio Puerta, de la coordinadora de ex presos antifranquistas, que luchó con 15 años en la Guerra Civil y luego contra los nazis en Francia, recordó cómo esos años no fueron sólo para él tiempos de hambre y privación de la libertad, sino que también supusieron la mayor responsabilidad política y social de toda su vida.
“Disfruté de los lazos de amistad y solidaridad entre españoles y franceses, quienes siempre nos mostraron su enorme gratitud”, puntualizó.