La orientación del Hospital Español es tratar de que todos los servicios sean propios

Promediando su gestión al frente del directorio del Hospital Español de Buenos Aires, la doctora Elma Espisúa hizo un balance del camino recorrido. “Cuando tomamos el mando –recordó–, esto era un barco a la deriva a punto de quebrar. Arrastrábamos un montón de juicios no solamente por mala praxis y juicios laborales sino también juicios comerciales por deudas a proveedores”. Dos años y medio más tarde, señaló, la situación ha cambiado mucho. “Creo que en gran parte, en lo que hace a la relación con el personal, la gente se dio cuenta de que la comisión directiva estaba tratando de actuar con la mayor transparencia posible y con la verdad”, continuó.
En este sentido, la presidenta del Directorio del Hospital aseguró que “se estableció una relación de verdades”. “Tenemos un diálogo directo –explicó– con la Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), que agrupa a gran parte del personal, y su titular, Héctor Daer, en particular, es un hombre que está dispuesto a escuchar”.
Desde que asumió la directiva actual del Hospital, ya se han pagado, entre embargos y juicios, alrededor de 7 millones de pesos. En algunos casos fue, directamente, por embargo de la cuenta de PAMI y en otros casos pudieron negociar pagos a largo plazo, con quitas. “Mérito muy importante de Antonio Domínguez y Mariano Martínez, tesorero y protesorero, respectivamente, que han peleado ese tipo de cosas”, consideró Espisúa.
Otro de los grandes espaldarazos que recibió el Hospital fue un subsidio otorgado por el Ministerio de Trabajo de Argentina. Este subsidio, que todavía recibe la entidad, se destina a pagar los salarios del personal de infraestructura y médico. Ayuda económica que se encuadra dentro de la ley de emergencia nacional de salud.
La institución recibió también una ayuda económica del gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, gracias a la gestión del presidente de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas, Pedro Bello. El subsidio fue el puntapié inicial que les permitió comenzar con las obras de renovación total de las áreas de terapia intensiva y de unidad coronaria.
“Al principio –explicó–, se iba a hacer un trabajo más cosmético, pero decidimos ir a fondo. La obra costó finalmente tres veces más que el subsidio que nos otorgó el gobierno castellano y leonés, pero sin él no hubiéramos dado el primer paso”.
Servicios propios
La orientación del Directorio, según explicó Elma Espisúa a este semanario, es tratar de que todos los servicios sean propios. Ésta no es una tendencia que abrace la directiva del hospital en solitario. Todos los hospitales de comunidad como el Sirio Libanés, el Británico, el Alemán y el Italiano, entre otros, se han aliado para poder hacer frente a las entidades comerciales netas, de las prepagas que querían asociarlos. “La conducta fue de mantener la independencia y seguir siendo entidades sin fines de lucro”, reforzó la presidenta del Directorio del Hospital Español.
“Es decir –matizó Espisúa–, nosotros nos tenemos que manejar como si fuéramos entidades comerciales, nos tienen que pagar lo que hacemos, pero todo se vuelca después a la obra que se está haciendo. Esto incluye, en muchos hospitales, la beneficencia y el sostén de ciertas situaciones críticas. En el caso nuestro de los españoles carenciados, en el caso de los italianos también de apoyo al colectivo italiano en situación crítica”.
“La decisión de mantener la independencia de los hospitales frente al avance de las entidades comerciales ha sido costosa y requiere andar con mucho cuidado, observando muy especialmente la letra de los contratos que se firman porque es ahí donde se esconden las trampas”, añadió. En este sentido, todos los contratos que se firman con obras sociales son muy estudiados y se actualizan permanentemente.
Los proyectos
Aunque, tienen muchos proyectos, en gran parte están sujetos a la evolución del contexto económico nacional. Algunos, como la rehabilitación de las áreas de pediatría y terapia infantil, están más avanzados. Al respecto, Espisúa adelantó que tienen ofrecimientos, pero no se quiere terciarizarlas, sino que sean servicios propios.
Otras metas no tienen que ver con conseguir más recursos sino con introducir mejoras en la gestión administrativa. En este sentido, la presidenta del Directorio señaló que ya se han hecho algunos avances pero hay que profundizarlos. Una de las ideas que tenían desde un principio es la de organizar una atención especial para los socios.
Formación
El Hospital Español de Buenos Aires acaba de firmar un convenio con la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, creada en 1989, con el objeto de potenciar y promocionar el desarrollo de la salud en todas sus vertientes. En virtud de este acuerdo, el cuerpo de auxiliares del hospital se capacitará en enfermería. Además, la entidad, que es también hospital escuela dependiente de la Universidad de Buenos Aires, según explicó Espisúa a esta publicación, ha firmado recientemente un convenio que la convierte en una unidad de enseñanza a nivel universitario de la unidad coronaria.
Colaboración con la Cámara Española de Comercio
La Cámara Española de Comercio firmará, en breve, un convenio de colaboración con el Hospital Español de Buenos Aires, según se adelantó. A través del mismo, el Hospital recibirá apoyo técnico orientado al mejoramiento de su gestión. “Apoyatura para saber, en determinado momento, si estamos yendo bien, apoyo técnico para la evaluación de proyectos, auditorías, etc.”, declaró la doctora Espisúa. Este acuerdo fue resultado de una gestión realizada por el embajador de España en Argentina, Rafael Estrella. Fue también por una solicitud del embajador al Gobierno central, que se enviaron dos peritos españoles que estuvieron trabajando en el Hospital para hacer el diagnóstico y plan de acción para la entidad a lo largo del año 2008, según precisó Espisúa, y los peritos entregaron el informe a principios de 2009.