ENTREVISTA A PEDRO MARTÍNEZ DE GOICOECHEA, JEFE DE LA SECCIÓN DE TRABAJO E INMIGRACIÓN EN CUBA

“La oficina de La Habana ofrece unos servicios que conjugan una excelente calidad y proximidad”

El jefe de la Sección de Trabajo e Inmigración de Cuba, Pedro Martínez de Goicoechea, afirma que la oficina de La Habana “ofrece unos servicios que conjugan una excelente calidad y proximidad en la atención a los ciudadanos” y responde con ello al interés del Gobierno central de brindar la mejor atención a los españoles en el exterior.
“La oficina de La Habana ofrece unos servicios que conjugan una excelente calidad y proximidad”
 Pedro Martínez, junto a emigrantes en Cuba.
Pedro Martínez, junto a emigrantes en Cuba.

El jefe de la Sección de Trabajo e Inmigración de Cuba, Pedro Martínez de Goicoechea, afirma que la oficina de La Habana “ofrece unos servicios que conjugan una excelente calidad y proximidad en la atención a los ciudadanos” y responde con ello al interés del Gobierno central de brindar la mejor atención a los españoles en el exterior. Durante una entrevista a ‘Galicia en el Mundo’, Martínez de Goicoechea se muestra muy satisfecho del resultado del trabajo que él encabeza desde el año 2007 y alaba al equipo de profesionales que le acompañan en la tarea.

 

Pregunta. ¿Cuáles han sido los principales resultados de su trabajo en la Oficina de La Habana?
Respuesta. Hace algo más de un año me incorporé a la Sección de Trabajo e Inmigración de Cuba, dependiente de la Consejería de Trabajo e Inmigración en México y tengo que manifestar, en primer lugar, mi reconocimiento por el excelente trabajo que se realizaba antes de mi llegada y que ahora continúan realizando los trabajadores de esta Sección.
Todas las informaciones que recibí a mi llegada de distintas fuentes, coincidían en esta apreciación: su dedicación, profesionalidad e implicación en el trabajo, hace que presten un servicio de una excelente calidad y quiero decirlo en honor a la verdad, y para evitar que pueda parecer una apreciación subjetiva. Se puede preguntar a los ciudadanos españoles residentes en Cuba, que acuden a estas oficinas y a los representantes de las sociedades españolas en Cuba para que le den la valoración de la atención que reciben en esta oficina y podrá verificar que lo que le he dicho se corresponde con la realidad.
Lo digo no sólo porque es de justicia, sino porque creo que debemos estar orgullosos los españoles y los responsables del Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, del que en última instancia depende esta Sección, que cuenta en Cuba con una oficina pública en el exterior que ofrece unos servicios que conjugan una excelente calidad y proximidad en la atención a los ciudadanos”.
P. ¿Cuáles son las principales actividades de la Sección?
R. En estos momentos, acaba de tomar posesión el nuevo consejero de Trabajo e Inmigración de México y Cuba, que nos ha anunciado su inminente visita y,  durante el desarrollo de la misma, nos informará de los proyectos y prioridades que orienten el trabajo en el futuro, pero le puedo que las funciones principales de esta Sección son:
• Información y asesoramiento en materia laboral, emigración, inmigración y seguridad social.
• Tramitación de prestaciones del sistema de la Seguridad Social.
• Tramitación de prestaciones por razón de necesidad (ancianidad e incapacidad).
• Programa de ayudas extraordinarias.
• Gestión de las subvenciones destinadas a programas de actuación para la ciudadanía española en el exterior y los retornados (educación, jóvenes, mujeres, mayores y dependientes, asociaciones, centros, retorno, proyectos de investigación y comunicación).
• Orientación sobre el retorno.
P. ¿Cómo marchan las gestiones para las prestaciones por necesidad?
R. Dentro de los programas que se gestionan, por su importancia y volumen, tienen un papel significativo las prestaciones por necesidad por ancianidad e incapacidad.
Para conocer la importancia relativa de la actividad de esta Sección, en comparación a otros países iberoamericanos, se pueden tomar los datos comparativos del número de beneficiarios de la prestaciones por necesidad en los 19 países de Iberoamérica, según los datos que aparecieron en ‘Galicia en el Mundo’, en diciembre de 2007.
Como se puede observar Cuba es el quinto país en gestión de prestaciones por necesidad y su número es superior a la suma de las prestaciones que gestionan los otros 14 países, que le siguen por número de beneficiarios.
P. ¿Cómo enfrentará la Sección el aumento a corto plazo de la población española en Cuba?
R. Debemos tener presente que, según los datos del Padrón de Españoles en el Extranjero, el 1 de enero de 2009 la población española en Cuba era de 42.592 personas, lo que coloca a este país actualmente en el puesto 11 de todos los países del mundo por número de españoles residentes.
El país con un mayor número de españoles es Argentina con 300.376, seguido de Francia con 179.678, pero si tenemos en cuenta las previsibles consecuencias de la entrada en vigor de la Ley 52/2007, conocida como la Ley de Memoria Histórica, y dadas las estrechas relaciones históricas entre Cuba y España y la importancia de la emigración española a la Isla, es previsible que vaya a aumentar de manera muy significativa a corto plazo el número de españoles residentes en Cuba.
Por tanto, es razonable pensar que Cuba va a ascender en el escalafón del número de españoles residentes en el extranjero y que del actual puesto 11 que ocupa, dadas las cifras que maneja el Consulado General de España en La Habana de las solicitudes presentadas, es juicioso pensar que Cuba se podría convertir en el segundo país del mundo por el número de españoles residentes en el exterior, después de Argentina.
Esto significa que la población española en Cuba en dos años se va a ver multiplicada y que una vez obtenida la nacionalidad española, empiecen a demandar los servicios y el ejercicio de los derechos que le otorga la obtención  de la ciudadanía española, especialmente los servicios que presta la Sección Consular y la Sección de Trabajo e Inmigración, por lo que tenemos que prever un importante aumento del volumen del trabajo de la Sección, debido al aumento de la demanda de los servicios que presta y gestiona, que ya hemos comentado: Prestaciones por necesidad, programa de ayudas extraordinarias, retornos, viajes del Imserso, programas de las Sociedades Españolas existentes en Cuba, pues es previsible que aumentarán en paralelo el número de socios de las sociedades y por tanto aumentarán las actividades y necesidades de estas sociedades, etc.
P. ¿Tiene la Sección un plan para enfrentar las futuras demandas?
R. Me preocupa que este previsible aumento del trabajo, con los medios que actualmente disponemos –la plantilla de esta Sección está compuesta actualmente por cinco trabajadores–, pueda significar una disminución de la calidad de los servicios que presta esta oficina a los ciudadanos españoles residentes en Cuba y tendremos que hacer todos los esfuerzos posibles para evitarlo, porque somos conscientes que en estos momentos, con la crisis económica actual, entendemos que no es el momento de plantear medidas como la ampliación de plantilla, etc., que puedan afectar a los presupuestos, pero en todo caso deberá tenerse en cuenta para un futuro que no está muy lejano”.