EN UNA JORNADA QUE TUVO LUGAR EN EL CENTRO MIGUEL HERNÁNDEZ DE HERSTAL

La mujeres del Maeeb debatieron sobre los causantes de la violencia de género

La Comisión de Mujeres del Movimiento Asociativo de Españoles Emigrantes en Bélgica (Maeeb) abordó nuevamente la violencia de género en una jornada de debate que se centró en los autores de la misma.
La mujeres del Maeeb debatieron sobre los causantes de la violencia de género
 Un momento de la jornada.
Un momento de la jornada.

La Comisión de Mujeres del Movimiento Asociativo de Españoles Emigrantes en Bélgica (Maeeb) abordó nuevamente la violencia de género en una jornada de debate que se centró en los autores de la misma. La jornada, titulada ‘Verdugo del amor’, tuvo lugar el pasado día 7 en el Centro Miguel Hernández de la localidad belga de Herstal, donde cincuenta delegadas de federaciones de españoles residentes en Francia, Alemania, Holanda, Bélgica y España respondieron a la invitación de Carolina Páez, responsable de la Comisión de Mujeres.

 

Carolina Páez situó el tema de debate poniendo en evidencia que este fenómeno de violencia de género no se limita a España ya que, en su edición del 4 de marzo de 2009, el periódico ‘Le Soir’ aseguraba que más de 140 denuncias por violencia de género se presentan diariamente ante la justicia belga y que una mujer sobre ocho es víctima de este tipo de agresión. Las estadísticas 2007 en materia de violencia de género publicadas por el banco de datos de la policía belga, tras la puesta en circulación de la circular ‘Tolerancia Cero’, apuntan 96 muertes e intentos de homicidio, subrayando que de estas 96 víctimas todas son mujeres y en el caso de 32 de entre ellas, su pareja ha resultado ser el autor de la agresión. A esto se debe añadir 1.389 casos de maltratos, amenazas y agresiones sexuales.
La responsable de la Comisión de Mujeres del Maeeb señaló igualmente que el informe de Oxfam-Solidarité recuerda que la violencia contra las mujeres constituye la violación más generalizada en el mundo, que durante su vida una de tres mujeres en el mundo es agredida, obligada a la prostitución y a malos tratos y que la mitad de las mujeres asesinadas lo ha sido por su pareja. En Colombia, citó como ejemplo, cada seis días una mujer es asesinada por su pareja y en África del Sur cada seis horas una mujer pierde su vida.
La violencia machista impide que mujeres y niñas se integren  en la sociedad, ir a la escuela, al mercado, a trabajar, llevar una vida normal, además esta violencia tiene consecuencias importantes en materia de propagación del sida. En África del Sur, señaló, las mujeres maltratadas tendrían el 48% de probabilidad de estar infectadas por este virus.


Tipos de violencia y prevención
En la jornada se proyectó la película ‘Te doy mis ojos’, drama cargado de fuertes emociones que trata sobre la violencia de género y sus consecuencias.
Después de la película, tomó la palabra el primer invitado, Fernand Goffioul, psiquiatra, profesor de sicopatología criminal y psiquiatría legal en la Universidad de Lieja y experto psiquiatra en los tribunales belgas, que explicó detalladamente mediante una proyección de diapositivas, los diferentes tipos de violencias, sus consecuencias psicológicas y psico-sociales, sus catalizadores, sus víctimas directas y las diferentes modos de ayuda y prevención.
Después de la comida, el segundo invitado, Vincent Libert, asistente social, licenciado en sociología del trabajo y director de la asociación Praxis, presentó un informe interactivo explicando la principal misión de Praxis que está basada en el acompañamiento especializado de los autores de violencia de género que se ven obligados, por razones judiciales, policiales o sociales, a seguir una terapia que les permita cambiar esa actitud agresiva.
Según el director de Praxis, el objetivo es trabajar con la voluntad de valorar la responsabilidad de cada individuo, manteniendo la dignidad y respetando sus derechos.


Igualdad efectiva
Cerró el ciclo de conferenciantes la feminista Sonia Lamas, psicóloga y presidenta de la asociación ‘Enclave Feminista’ de Madrid. Lamas explicó el trabajo de esta entidad dedicada desde hace más de dos décadas a la promoción del asociacionismo y la erradicación de la violencia de género mediante actividades de prevención y sensibilización. Forma parte de la Coordinadora Estatal del Lobby Europeo de Mujeres (Celem), de la Red Feminista (www.redfeminista.org), del Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid y del Foro contra la Violencia de Género.
La feminista explicó los diferentes hitos históricos de 1979 a 2007 que concluyó con la Ley  Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Tras una última intervención de Isabel García Jer, responsable de la Secretaría de Mujeres de la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (Ceaee) que atendió a una serie de preguntas, la responsable de la Comisión de Mujeres del Maeeb, Carolina Páez, felicitó a su equipo y particularmente a la secretaria, Marie-Elise Leruth, por la labor de organización, causa del éxito de este evento, según confirmaron los asistentes.