El ministro Torres no descarta volver a ampliar el plazo para pedir la nacionalidad “si las condiciones políticas lo permiten”
A menos de tres semanas de que expire el plazo para solicitar la nacionalidad española a través de la Ley de Memoria Democrática, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, inició en Buenos Aires una gira oficial que también lo llevará a Chile y en la que no descartó volver a ampliar el plazo para que los descendientes soliciten la nacionalidad “si las condiciones políticas lo permiten”.

El objetivo, según explicó en declaraciones a los medios, es “hacer un balance del proceso y reforzar el contacto directo con la colectividad española en el exterior”. Durante su paso por la capital argentina, Torres reafirmó el compromiso del Gobierno de España con lo que denominó “una reparación histórica largamente esperada” gracias a la conocida ‘Ley de Nietos’.
Desde su entrada en vigor, apuntó, más de 414.000 descendientes de exiliados españoles ya han adquirido la nacionalidad, de los cuales 174.277 residen en Argentina, país que lidera el volumen global de solicitudes, representando más del 40% del total.
Homenaje y memoria compartida
La agenda de Torres comenzó con un acto en la Embajada de España, donde encabezó un homenaje a los 135 ciudadanos españoles desaparecidos durante la dictadura argentina. Luego visitó el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la exESMA, acompañado por Consuelo Castaño, presidenta de la Comisión de Españoles Desaparecidos en Argentina; los secretarios de Estado Fernando Martínez y Arcadi España; y el embajador de España en Argentina, Joaquín de Arístegui.
Posteriormente, recorrió el Museo de la Inmigración, símbolo de los lazos históricos entre España y Argentina, y mantuvo reuniones con descendientes que tramitan su nacionalidad.
Por la noche, en el Centro Galicia de Buenos Aires, se reunió con referentes del colectivo español en el país, acompañado por su equipo. Allí también estuvieron presentes el embajador Arístegui; la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, Elena Bernardo; el subdirector general, José Luis Ruiz Navarro; el consejero de Trabajo, Pedro Zarco; y representantes de las delegaciones de Galicia, Alejandro López Dobarro; y del País Vasco, Mariana Satostegui; y miembros del Consejo de Residentes Españoles (CRE) de Buenos Aires.
“España tiene una deuda con quienes defendieron la democracia hasta el final y con quienes debieron emigrar por causas políticas o económicas. La Ley de Memoria Democrática busca reparar, en parte, ese dolor”, señaló Torres ante un auditorio colmado.
Durante su intervención, el ministro recordó que Argentina fue uno de los principales destinos del exilio español tras la Guerra Civil y la dictadura franquista, y evocó la figura del escritor y médico Alfonso Castelao, acogido en el país como tantos otros.
“Muchos no volvieron jamás, pero aquí afianzaron sus raíces y transmitieron con orgullo su cultura y su historia a sus descendientes”, señaló.
Al hacer referencia a la situación actual, Torres reflexionó: “Nosotros, los canarios, igual que gallegos, asturianos o andaluces, sabemos lo que es provenir de una tierra de emigrantes. Quizás por eso entendemos mejor a quienes hoy llegan a nuestras costas buscando un futuro mejor”.
El titular de la cartera española de Política Territorial y Memoria Democrática subrayó también los vínculos actuales entre ambos países y celebró el reciente convenio educativo firmado con la Fundación Galicia América, que permitirá que los alumnos del Instituto gallego-argentino Santiago Apóstol obtengan la doble titulación argentina y española de secundaria y bachillerato.
Plazos, cifras y futuro político
La Ley de Memoria Democrática, vigente desde octubre de 2022, estableció un plazo de dos años para solicitar la nacionalidad, prorrogado hasta el 22 de octubre de 2025.
Consultado sobre una posible nueva extensión, Torres dejó la puerta abierta: “No se descarta volver a ampliar el plazo si las condiciones políticas lo permiten”.
Desde su entrada en vigor, se han presentado más de 876.000 solicitudes en todo el mundo. El ministro advirtió, no obstante, que la continuidad de la norma dependerá del escenario político en España: “La ultraderecha ha manifestado su intención de derogar la ley si llega al Gobierno. Por eso es fundamental consolidar estos derechos ahora”, dijo.
En su mensaje final, Torres insistió en que el acceso a la nacionalidad no es un privilegio, sino un derecho. “Nadie emigra por gusto. La migración es un fenómeno humano y España es hoy un país de oportunidades. Pero lo más importante es la reparación: garantizar un derecho y reconocer a quienes fueron víctimas del exilio”, afirmó.
Finalmente, el ministro concluyó con una apelación a la colectividad: “Honremos a todos aquellos que tuvieron que agarrar la maleta y construyamos un futuro donde memoria y democracia caminen juntas. Porque memoria es democracia”.