FUE PRESENTADO POR EL VICECONSEJERO DE GOBERNACIÓN

Llega a París el Plan Integral 2009-2012 para andaluces en el exterior

El viceconsejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, José Antonio Gómez Periñán, presentó en París el primer Plan Integral para los Andaluces y Andaluzas en el Mundo a los representantes europeos de las Comunidades Andaluzas, a los que les dijo que “los andaluces en el mundo son la cabeza de puente para dar a conocer la nueva imagen de Andalucía.
Llega a París el Plan Integral 2009-2012 para andaluces en el exterior
José Antonio Gómez Periñán –en el centro–, durante la presentación en París.
José Antonio Gómez Periñán –en el centro–, durante la presentación en París.

El viceconsejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, José Antonio Gómez Periñán, presentó en París el primer Plan Integral para los Andaluces y Andaluzas en el Mundo a los representantes europeos de las Comunidades Andaluzas, a los que les dijo que “los andaluces en el mundo son la cabeza de puente para dar a conocer la nueva imagen de Andalucía. Una Andalucía moderna y tecnológica, en vanguardia en aspectos como las energias renovables y la investigación biomédica”.

Asimismo, ha señalado que es objetivo primordial del conjunto de actuaciones que se van a poner en marcha que los andaluces, vivan dónde vivan, se sientan en casa e iguales al resto de los andaluces residentes en la comunidad andaluza.
El nuevo plan se dirige a  más de un millón setecientos mil andaluces que vive fuera de Andalucía (1.549.259 reside en otras comunidades autónomas españolas y 171.878, lo hacen en el extranjero) y a las 351 Comunidades Andaluzas que hay repartidas en todo el mundo: 288 en el resto de España y 63 en otros países. El plan también contempla a las personas retornadas a Andalucía.
La finalidad principal de esta nueva batería de medidas, en el que están implicadas casi la totalidad de las consejerías de la Junta de Andalucía, y 27 centros directivos, es fortalecer y fomentar las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas de las personas y colectivos a los que se les reconoce la condición de “andaluz en el mundo”, según el Estatuto de los Andaluces en el Mundo.
Con este fin se ha preparado un plan que contempla un total de 193 medidas, desarrolladas por las distintas consejerías y cuyas actuaciones tendrán un presupuesto estimado, durante los cuatro años de vigencia, de 64 millones y medio de euros.
Sus objetivos generales son: asegurar la atención, asistencia y protección de los andaluces y andaluzas en el exterior; promover medidas que permitan el regreso a Andalucía de andaluces y andaluzas que residen en el exterior, así como contribuir al fortalecimiento de los colectivos andaluces de emigrantes retornados; mejorar la perspectiva integradora e intercultural de la sociedad andaluza y fomentar el movimiento asociativo en las zonas del mundo donde resida población de origen andaluz. Asimismo, el plan tiene como objetivos el potenciar las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas con los territorios donde existan comunidades andaluzas; fomentar la actividad investigadora para mejorar el conocimiento de la realidad y la percepción y opinión de los andaluces y andaluzas en el mundo, así como fomentar la sensibilización sobre el impacto de los flujos migratorios en Andalucía, potenciando los efectos positivos de la emigración desde y hacia Andalucía.
En la jornada de trabajo que ha tenido lugar en París han participado, además del viceconsejero de Gobernación, la directora de la Oficina de Promoción de Negocios de París, Llanos Carrasco; el director de la Agencia Andaluzapara el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo; el director de Cooperación con las Comunidades Andaluzas, Víctor Bellido; y el jefe de servicio de Incentivos y Gestión Turística de la Dirección General de Promoción y Comercialización Turística, Manuel Saéz.

 

 

Áreas de actuación

Las medidas que aglutina el plan se centran, principalmente, en las siguientes áreas de intervención: sociosanitarias, culturales, educativas, de investigación y formación o de participación. En el área de salud se incorpora a la población andaluza retornada a las zonas básicas de salud, se les facilita la tarjeta sanitaria y se proporciona cobertura y atención sanitaria durante los desplazamientos temporales a Andalucía. En materia de cultura se financia la adquisición y mejora de los fondos bibliográficos; los programas y actividades que impulsen actividades culturales y espectáculos orientados a preservar y fomentar la cultura andaluza; los diseñados para la realización de cursos y conferencias sobre cultura y realidades andaluzas; los que promocionen la diversidad cultural e incidan en la memoria histórica de Andalucía o los que promocionen circuitos relacionados con el flamenco.
En el área educativa se promociona la formación permanente de personas adultas ‘on line’ entre la población andaluza en el exterior y se ponen en marcha medidas y actuaciones de carácter compensador dirigidas a los retornados. 
En cuanto al área de participación se promociona la incorporación de la población andaluza en el exterior a la sociedad del conocimiento, se potencia la red de andaluces retornados para que apoyen a los que decidan volver, se difunden a través de los distintos canales de la Plataforma de Relación con la Ciudadanía Andaluza los servicios y prestaciones de mayor interés para los andaluces en el mundo y se generarán espacios de intercambio a través del Portal de Mejora de los Servicios Públicos.