La presencia española en Estados Unidos tiene predicamento en distintos sectores

La influencia de los españoles en Estados Unidos es cada vez mayor, hasta el punto de haber alcanzado gran predicamento en distintos sectores profesionales e incluso de la propia administración norteamericana. Ésta es la conclusión fundamental alcanzada por los participantes en las jornadas de debate celebradas durante los pasados días 22 y 23 en Nueva York bajo el patrocinio y organización de la Fundación Ideas y la Fundación Ramón Rubial-Españoles en el Mundo.
El ciclo de conferencias que constituyó las jornadas con el nombre de ‘La influencia de los españoles en EE UU’ se desarrolló coincidiendo con la Semana Ministerial de Nueva York y en él participaron personalidades destacadas en el mundo de la política, la comunicación, la cultura y la economía como el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez; el director general de TVE, JavierPons; el cardiólogo Valentín Fuster; el escritor Antonio Muñoz Molina; o el cocinero Sergi Arola.
Las jornadas se desarrollaron dentro del foro de diálogo que la Fundación Ideas mantiene con el Center for American Progress con el objetivo de intercambiar pensamientos entre España y EE UU. En ellas se constituyeron cuatro mesas de debate: economía, sostenibilidad y desarrollo en la agenda global; la influencia de los medios de comunicación españoles en EE UU; derechos humanos y derechos sociales; y la cultura española en EE UU.
Participantes
Durante dos días se trató sobre el modelo de sanidad público, el nuevo modelo energético, la modernización y bienestar, el modelo de economía sostenible y la reducción de las desigualdades a través del desarrollo y la cooperación.
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, clausuró las mesas de debate, las cuales tuvieron un gran éxito de público y notable reflejo en los medios de comunicación estadounidenses, y en las cuales personalidades del mundo de la política, la comunicación, la cultura y la economía analizaron la capacidad de influir de los españoles en la sociedad americana.
En la primera de las mesas, que llevaba por título ‘Economía, Sostenibilidad y Desarrollo en la agenda global’, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, pidió que los países desarrollados sigan siendo solidarios con los Estados en vías de desarrollo y reclamó sensibilidad para que la crisis económica no frene el gasto en cooperación exterior.
Junto a Rodríguez, hablaron el directivo de JPMorgan Chase Angel de la Fuente, la consejera del Fondo Monetario Internacional Pilar García, y el director del Programa de Investigación de Macroeconomía y Crecimiento del Banco Mundial, Luis Servén.
En la segunda mesa, ‘La influencia de los medios de comunicación españoles en EE UU’, el director de RTVE, Javier Pons, junto a los corresponsales del diario ‘El País’, Antonio Caño; del Grupo Vocento, Mercedes Gallego; de ‘El Mundo’, Carlos Fresneda; y Antena 3 TV, José Ángel Abad, coincidieron en apuntar que las noticias de España y en general del mundo hispano cada vez tienen mayor repercusión y ocupan más espacio, circunstancia que ha ido a más en los últimos años, donde incluso el presidente del Gobierno español ha sido noticia destaca en el semanario ‘Newsweek’ o en entrevistas a la CNN.
De hecho, durante las jornadas el diario ‘Washington Post’ se refirió a España en un reportaje en que le sitúa como el país líder mundial en empleos derivados de energías renovables. El director de RTVE, Javier Pons, aprovechó la ocasión para reclamar mayor presupuesto para el Canal Internacional.
Derechos sociales y políticas
de igualdad
En la tercera de las mesas, ‘Derechos sociales en el Estado Español’, el debate estuvo centrado en los derechos sociales y políticas de igualdad que se disfrutan en España, analizando las diferencias entre el sistema sanitario español y el estadounidense, entre otros asuntos. Participaron en ella el secretario de Estado español de Asuntos Exteriores, Angel Lossada; el delegado del Gobierno español para la Violencia de Género, Miguel Lorente; y el director del Instituto de Cardiología del Hospital Mount Sinai de Nueva York y presidente científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, el doctor Valentín Fuster, quien apuntó que el “sentido común” respalda la reforma de la sanidad en Estados Unidos que pretende poner en marcha el presidente Obama, si bien, advirtió, “los intereses creados lo hacen difícil”.
Finalmente, la última de las mesas, ‘La cultura española en EE UU’, analizó el impacto de la cultura española en Estados Unidos. Intervinieron los escritores Antonio Muñoz Molina y Eduardo Lago, los cocineros Sergi Arola y Jaime Reixach, el productor teatral Luis Álvarez y el presidente de la compañía Wikreate, Ezequiel Triviño. En esta mesa, una de las intervenciones más destacadas fue la de Sergi Arola, quien defendió la nueva tendencia de cocina de autor, que, sin desmarcarse de la cocina tradicional, ha colocado a España en el cénit de la ‘nouvelle cuisine’, desplazando incluso a la cocina francesa.