LA OBRA SE TITULA ‘LOS NÚMEROS DEL ELEFANTE’
Jorge Díaz homenajea a los emigrantes españoles en Brasil en su primera novela
Con Río de Janeiro como escenario evocador, el guionista Jorge Díaz ha tejido en su primera novela, ‘Los números del elefante’, la historia de un español que arriba a Brasil cuando ese país vive los llamados años dorados en la década de los cincuenta del pasado siglo.
Con Río de Janeiro como escenario evocador, el guionista Jorge Díaz ha tejido en su primera novela, ‘Los números del elefante’, la historia de un español que arriba a Brasil cuando ese país vive los llamados años dorados en la década de los cincuenta del pasado siglo. Avalado por su éxito en populares series de televisión como ‘Hospital central’, Díaz se adentra a “ritmo cinematográfico” en el ascenso social y el vertiginoso declive de un emigrante que al término de la Guerra Civil embarca rumbo al país carioca.
La novela, publicada por Planeta y presentada la semana pasada, surgió a raíz de leer el autor una noticia sobre un español que tras llegar a Brasil y meterse en un lío decide deshacerse de su documentación para vivir durante medio siglo en la clandestinidad, con una existencia muy “sórdida”.
Con esa idea en la cabeza, Díaz se trasladó al país americano un año, a fin de documentarse y adentrarse tanto en su realidad actual como en su historia más reciente. En cualquier caso, el autor dejó claro que ha tratado de recrear la vida de los emigrantes españoles en Brasil y que no ha pretendido construir una novela brasileña, sino “un relato visto a través de los ojos de un español”.
Corre el año 1954, Brasil vive una época convulsa políticamente tras el suicidio del presidente Getúlio Vargas. A ese escenario llega Bernardo, procedente de Galicia y quien debe vivir en la clandestinidad hasta que Albino, un español asentado en Río de Janeiro y amigo de la infancia, le consigue una identidad falsa.
Jorge Díaz aclaró que tanto Bernardo como Albino se disputan el protagonismo del relato, tejido de “encuentros y desencuentros”, y lo comparten con Río de Janeiro, la ciudad que en los años 50 se proyectaba como mito dorado de la prosperidad.
La novela, publicada por Planeta y presentada la semana pasada, surgió a raíz de leer el autor una noticia sobre un español que tras llegar a Brasil y meterse en un lío decide deshacerse de su documentación para vivir durante medio siglo en la clandestinidad, con una existencia muy “sórdida”.
Con esa idea en la cabeza, Díaz se trasladó al país americano un año, a fin de documentarse y adentrarse tanto en su realidad actual como en su historia más reciente. En cualquier caso, el autor dejó claro que ha tratado de recrear la vida de los emigrantes españoles en Brasil y que no ha pretendido construir una novela brasileña, sino “un relato visto a través de los ojos de un español”.
Corre el año 1954, Brasil vive una época convulsa políticamente tras el suicidio del presidente Getúlio Vargas. A ese escenario llega Bernardo, procedente de Galicia y quien debe vivir en la clandestinidad hasta que Albino, un español asentado en Río de Janeiro y amigo de la infancia, le consigue una identidad falsa.
Jorge Díaz aclaró que tanto Bernardo como Albino se disputan el protagonismo del relato, tejido de “encuentros y desencuentros”, y lo comparten con Río de Janeiro, la ciudad que en los años 50 se proyectaba como mito dorado de la prosperidad.