Reunirá en Arequipa a escritores como Sergio Ramírez, Roncagliolo o Jorge Volpi

El IX Congreso de la Lengua Española se celebrará en marzo bajo el lema ‘Lengua española, mestizaje e interculturalidad’

El IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará en Arequipa (Perú) del 27 al 30 de marzo de 2023, comenzó este viernes 11 formalmente su andadura previa con su presentación a cargo del ministro de Relaciones Exteriores del Perú, César Landa Arroyo; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE), Santiago Muñoz Machado; y el rector de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa), Hugo Rojas Flores, a los que se ha unido también el alcalde de Arequipa, Omar Candia.
El IX Congreso de la Lengua Española se celebrará en marzo bajo el lema ‘Lengua española, mestizaje e interculturalidad’
Cervantes.Presentación Congreso Lengua 2
El director del Instituto Cervantes –2º por la izda.–, junto al resto de autoridades que presentaron el Congreso en la Universidad Nacional de San Agustín.

Bajo el lema ‘Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro’, el congreso reunirá en Arequipa a reconocidos escritores como Sergio Ramírez, Héctor Abad Faciolince, Gioconda Belli, Santiago Roncagliolo, Jorge Volpi o Martín Caparrós. También participarán lingüistas, historiadores, pensadores, editores, creadores, académicos de la lengua, profesores, periodistas, científicos y otros representantes de los diversos sectores para los que la lengua española constituye un pilar fundamental de su actividad. Entre otros, Guillermo Rojo, Darío Villanueva, Rafael Yuste, José Manuel Sánchez Ron o José Luis García Delgado.

Durante la presentación del IX CILE en el Paraninfo de la Universidad de San Agustín, el director del Cervantes, Luis García Montero, ha hecho una defensa del mestizaje y el intercambio cultural, ejes del congreso, porque “meditar sobre la identidad es decisivo para los que creemos en la dignidad y los derechos”. Además, ha reiterado la importancia de que sea Arequipa el lugar donde “historiadores, juristas, filólogos, ingenieros o escritores, se reúnan para hablar de la importancia de todo lo que cabe en la palabra mestizaje”, como una invitación, también “a las identidades abiertas”. Ha terminado recordando el apoyo de la Casa Real y el Ministerio de Asuntos Exteriores español a esta gran cita.

Esta cita trienal de toda la comunidad hispanohablante será un foro de reflexión acerca de la situación y los retos que, en el actual mundo globalizado y digital, afronta nuestra lengua, compartida por casi 500 millones de personas.

El canciller peruano, César Landa, ha reiterado el compromiso del Gobierno de su país en la celebración del congreso, subrayando que ha sido declarado evento de “interés cultural nacional” y recordando la convivencia del español con más de 40 lenguas originarias del Perú como el quechua o el aymara. En esa misma línea, se ha manifestado el alcalde de la ciudad arequipeña, Omar Cancia, “orgulloso de acoger uno de los congresos más importantes del mundo”.

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La Universidad de San Agustín (UNSA) será la sede del programa académico. La institución, que acaba de cumplir 194 años de historia, acogerá los debates y ponencias de más de doscientos especialistas entre sus muros del siglo XVIII. Su rector, Hugo Rojas, ha recordado que “siempre respaldamos firmemente la candidatura de Arequipa desde que fue presentada en Córdoba (Argentina) en 2018, algo de lo que la UNSA se complace especialmente”.

Perú es un país en el que convive el español, la lengua principal, con múltiples idiomas originarios. En este sentido, el presidente de la Academia Peruana, Eduardo Hopkins, ha señalado que “la interacción de las lenguas indígenas con el español es de sumo interés”, además de fundamental para conocer los retos “que se deben asumir”, algo que está claramente representado en los numerosos paneles que abordaran este tema.

Por su parte, Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y de ASALE, ha recordado los numerosos vocablos prestados del quechua, el aymara, shipibo o el ashaninka que tiene el Diccionario de la Lengua Española, como aguacate, cacao, canoa, guayaba, alpaca, mandioca o cancha. Y ha defendido unos “Grandes Juegos del Español” que van a ser “un acontecimiento, después de varios aplazamientos de la pandemia”, sobre todo después de tener el “atrevimiento” de tocar un tema “tan controvertido y central” como el mestizaje y la interculturalidad en la comunidad panhispánica.

La organización del Congreso de la Lengua corre a cargo del Instituto Cervantes (responsable de la secretaría general), la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el país anfitrión, en este caso, Perú.

Habitualmente inauguran el CILE los Reyes de España y el presidente de la República del país que acoge el congreso. El rey Felipe y el presidente de la República de Perú, Pedro Castillo, forman la Presidencia de Honor en esta novena edición del cónclave.

Los anteriores congresos se desarrollaron en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, celebrado en línea a causa del terremoto previo), Ciudad de Panamá (2013), San Juan de Puerto Rico (2016) y Córdoba (Argentina, 2019).

Las sesiones se desarrollarán en la Universidad Nacional de San Agustín y en el Teatro Municipal de la ciudad en la que nació el premio Nobel de Literatura 2010, el escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa.

Líneas temáticas del programa académico

El congreso se organiza en torno a seis ejes temáticos. Tras la solemne sesión inaugural se celebrará la sesión plenaria introductoria, ‘El español, lengua común. Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante’, que incluirá una primera mesa de diálogo.

Cada una de las seis sesiones plenarias que tendrán lugar a lo largo de los cuatro días de trabajo comenzará con una ponencia general, a la que seguirá un coloquio o mesa de diálogo. Los distintos aspectos de cada cuestión se abordarán después en los paneles simultáneos.

Dentro del contenido académico, habrá seis bloques. El primero, ‘Universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos’, donde se tratará, entre otros temas, sobre el español y las lenguas originarias en Mesoamérica y el Caribe, el espacio andino, o los indigenismos en el Diccionario. En el segundo, ‘Viaje, tornaviaje y cultura escrita transatlántica’, se abordarán las lenguas y la circulación de libros durante los virreinatos o la forja de las literaturas nacionales. El tercero, ‘Lengua, política, derecho e instituciones públicas. La idea de la globalización en el mundo hispánico’, se internará, entre otros asuntos, en la lengua española como factor de globalización o el idioma de la libertad y los lenguajes de la ciudadanía. El cuarto, ‘Lenguas y educación intercultural’, planteará la naturaleza del mestizaje, bilingüismo y multilingüismo o el español como lengua policéntrica. El quinto, ‘Mestizaje, ciencia, tecnología y lengua’, tratará de clarificar el camino de la lengua dentro de la inteligencia artificial e (in)dependencia tecnológica o la naturaleza de los “neuroderechos”. Por último, el sexto, ‘Lengua, comunidad y diálogo transculturales’, analizará la relación entre mestizaje y su representación gráfica, la gastronomía panhispánica o el periodismo intercultural.

Además de las seis sesiones plenarias, se han organizado otras tres plenarias especiales en las que los organizadores del congreso –el Instituto Cervantes, la RAE y la ASALE, y el país anfitrión– presentarán sus respectivas actividades y proyectos.

También habrá diversas actividades complementarias dentro de un amplio programa cultural que incluye exposiciones, homenajes, conciertos, representaciones o presentaciones de libros. Todas ellas con el objetivo de contribuir a la participación e implicación de la población arequipeña.

El congreso se cerrará el 30 de marzo con una solemne sesión de clausura en la que se resumirán las conclusiones de estas jornadas de debate y reflexión, y se anunciará formalmente el lugar que acogerá el siguiente cónclave sobre el español.