Francisco Ruiz asistió a una reunión de los CRE de Alemania en Hannover

Para nadie es un secreto que los Consejos de Residentes Españoles (CRE) en Alemania están pasando por un mal momento. Actualmente sólo hay dos, uno pertenece a la demarcación consular de Hamburgo y otro a la de Munich. Consulados como Frankfurt, Düsseldorf o Hannover, que cuentan con una colectividad de españoles numerosa, no tienen CRE. Para buscar soluciones a esta situación, se celebró una reunión de los representantes de los dos Consejos constituidos con Francisco Ruiz, presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) y presidente del CRE de Ginebra.
En el encuentro, que tuvo lugar en el Consulado General de España de esta ciudad y que se extendió durante dos días, se trataron temas relacionados con las funciones de estos órganos consultivos, como la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que a su juicio trabaja con demasiada lentitud; la reivindicación de una representación de la emigración en el Parlamento y el Senado elegida por los propios emigrantes; las propuestas al nuevo Real Decreto que regulará la creación y funcionamiento de los CRE, como está previsto en los Art. 12 y 13 del Estatuto de la Ciudadanía, todavía no desarrollados; la necesidad de crear una red de comunicación digital para hacer llegar a los ciudadanos españoles aquí residentes informaciones de su interés, y la creación de Consejos de Residentes en las demarcaciones consulares en las que no existen actualmente.
Esta reunión, a la que asistieron nueve representantes de los CRE de Alemania, tenía también como finalidad que el presidente del CGCEE conociera de primera mano la situación y pudiera apoyar a los consejeros de Alemania con sus sugerencias y opiniones, basadas en su larga experiencia de trabajo con la emigración.
Ninguna propuesta para jóvenes y mujeres
Al comienzo de la reunión, el presidente del CGCEE y los dos consejeros generales por Alemania, Antonio Fernández y Julio Molina, informaron sobre los acuerdos adoptados en el III Pleno del V Mandato del CGCEE, así como sobre las propuestas que presentarán en la próxima reunión de la Comisión Permanente del Consejo, que tendrá lugar todavía durante este mes de noviembre en Madrid y que contará con la presencia de la nueva directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin.
Los consejeros comentaron los avances conseguidos en cuanto a derechos de ciudadanía de la emigración, recogidos ahora en el Estatuto de la CEE. “Me consta que se esfuerzan en mejorar la situación de los que estamos fuera”, subrayó Antonio Fernández, refiriéndose al actual Gobierno. En ese sentido, se comentó también su reciente decisión de reconocer el derecho a la pensión del SOVI prorrateada a los emigrantes, reiterada reivindicación, no sólo del CRE.
Ruiz presentó un volumen de 45 páginas con una selección de las propuestas de todos los consejeros generales al Borrador del Real Decreto que “abordan todos los temas”, dijo, añadiendo que algunas se habían suprimido por no ser viables y advirtiendo que ese Decreto no iba a solucionar todos los problemas. Llamó también la atención sobre el hecho de que, entre todas esas propuestas, no hubiese ninguna dirigida a los colectivos de mujeres ni de jóvenes.
Una cuestión de igualdad
y de justicia
Otro de los asuntos tratados en Hannover fue la falta de representación directa de la ciudadanía española residente en el exterior en el Parlamento y en el Senado en Madrid y la posición de los dos grandes partidos políticos al respecto. “Estoy por la representación parlamentaria total”, dijo Francisco Ruiz, criticando las limitaciones que pretenden imponer. La emigración española, con casi un millón y medio de ciudadanos residiendo fuera del territorio nacional, tendría que tener representantes elegidos por los propios emigrantes, lo que sería “una cuestión de igualdad y de justicia”, subrayó el presidente del CGCEE, y mencionó el ejemplo de países vecinos en Europa, como Francia, Italia o Portugal, con circunscripciones electorales de la emigración. La posibilidad de crear una provincia exterior implicaría corregir la Constitución y sería complicado encontrar una fórmula consensuada. Lola Sisternas, consejera por Baviera, comentó la posición conservadora de los políticos en cuanto a tocar la Constitución, pero cree que sería importante continuar presionando sobre el tema.
Reparto de las subvenciones
Antonio Fernández comentó cómo la mayoría de las subvenciones para la emigración se van a Latinoamérica, a lo que Sisternas añadió que, en tiempo de crisis, parece que “las necesidades en Latinoamérica se aprovechan para justificar los recortes y da la sensación que en Europa no tenemos problemas”, aunque en el ámbito de la mujer y de los mayores faltarían recursos, como lo estaba constatando ella misma en Baviera, y “tan españoles somos unos como otros”, afirmó la antropóloga, quien opina que habría que buscar respuestas adecuadas a las reivindicaciones de la emigración española en Europa y no dejar que sean relegadas a un segundo plano en las reuniones del CGCEE. La consejera habló también de la representación de la mujer en los CRE: “Habría que estimular que las mujeres se impliquen”, dijo, advirtiendo que “la figura de la mujer dentro de los Consejos está eclipsada y esto es preocupante”. Por último, se refirió al empeño por su parte de crear un Comité de la Mujer dentro del Consejo.
El ejemplo de Ginebra
El presidente del CGCEE afirmó que estaba interesado en apoyar la creación de más Consejos de Residentes, porque opina que son útiles para reivindicar derechos ante la Administración y evitar que se trate a los residentes en el exterior como a ciudadanos de segunda clase. “Me gustaría estar en muchos otros sitios a la vez”, dijo Ruiz, para promover el interés y mayor participación en estos órganos consultivos y asegurar su continuidad, porque, “tendríamos que ser capaces de dejar a alguien que siga nuestro camino”, subrayó.
En cuanto a la necesidad de informar de las actividades del CRE a la colectividad a pesar de las restricciones de financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, causadas por la crisis económica, les indicó la posibilidad de publicar folletos informativos para los diferentes grupos de emigrantes, a pesar de esas restricciones, como lo está haciendo el CRE de Ginebra. “Transmitiros el gusanillo de hacer cosas”, les adelantó, explicando luego cómo podrían conseguirse medios, e informándoles de que hay subvenciones fuera del presupuesto del CRE para programas específicos que podrían solicitar a otros ministerios o también a las comunidades autónomas, ahora que están representadas en el Consejo. En este sentido, comentó que el CRE de Ginebra, por ejemplo, había recibido más dinero del Ministerio de Trabajo que del de Exteriores, del que dependen los CRE.
Les informó también sobre el portal de los españoles en Suiza (www.espanoles.ch), una web destinada a la información de los residentes en ese país, creada por iniciativa del Consejo de Ginebra y financiada con el apoyo del Ministerio de Trabajo e Inmigración de España. El portal, que está dividido en varias secciones temáticas, da respuestas a casi todas las preguntas que puedan surgir en torno a información institucional y administrativa para los españoles que viven en Suiza; informa también sobre eventos culturales, educación, ocio, economía y sobre empresas españolas establecidas en la Confederación Helvética. Según Ruiz, esta página del CRE, modernizada, es un vehículo de información donde se pueden encontrar consejos para realizar trámites administrativos en diferentes ámbitos, responde al interés del Estado español por potenciar la comunicación entre los ciudadanos residentes en el exterior, y podría servirles de orientación para crear su propia web.
El presidente del Consejo de Hamburgo, Ramón Polanco, dijo que para crear dicha página en los CREs de Alemania les faltaba un técnico informático y tampoco podían financiarlo, por lo que se sugirió buscar colaboración con los Consulados para poder ofrecer la información a través de la web consular.