TUVO LUGAR EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA EN MADRID

Fraga asistió a la presentación del libro ‘Manuel Fraga Iribarne y su tiempo’, de Manuel Penella

Manuel Fraga respaldó el pasado jueves la presentación de la biografía ‘Manuel Fraga Iribarne y su tiempo’, de Manuel Penella Heller, editada por Planeta.
Fraga asistió a la presentación del libro ‘Manuel Fraga Iribarne y su tiempo’, de Manuel Penella
 Fraga, durante la presentación del libro.
Fraga, durante la presentación del libro.
Manuel Fraga respaldó el pasado jueves la presentación de la biografía ‘Manuel Fraga Iribarne y su tiempo’, de Manuel Penella Heller, editada por Planeta. El acto tuvo lugar en las instalaciones de la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia que Fraga inauguró siendo presidente de esta Comunidad, en febrero de 1992.
Junto a Fraga y al autor del libro, participaron en la presentación la representante de la editorial Ana Bustelo y el delegado de la Xunta en Madrid, José Ramón Ónega, que ofreció al protagonista del libro la sorpresa en un breve concierto de violín a cargo de la violinista ourensana Raquel Rivera y el reconocimiento de que en la Casa que creó se han celebrado más de 5.000 actos públicos.
Ónega, que se encargó de la presentación del libro y de su protagonista, se refirió a Fraga como “un animal político en el sentido aristotélico”. “Don Manuel es un político que ha llegado a la categoría de mito, lo que en este país es signo de inmortalidad” y “el tiempo de Fraga se llamó, y se llama, fraguismo porque los grandes actores de la política dan nombre y apellido a su época”, fueron algunas de las frases con las que el delegado de la Xunta situó al protagonista del acto.
“El libro que ha escrito el profesor Manuel Penella Heller es una obra actual, un estudio completo sobre el tiempo de Fraga. O sea, que excede la biografía del personaje y lo inserta en el tiempo que le tocó vivir. Es un tiempo documentado y vivido porque, además, es nuestro tiempo, el que nos tocó vivir a muchos de los que estamos aquí”, declaró respecto a la obra.
“El tiempo de Fraga ha sido prácticamente el siglo XX y la historia de España en ese siglo. Ha estado antes, durante y después de la transición”, añadió Ana Bustelo, anunciando que el libro constituye “un retrato que sorprenderá”.
Penella agradeció la confianza de Fraga y afirmó que “aceptó el reto deportivamente” y le dio facilidades, siendo la primera que “se comprometió a respetar mis opiniones” lo que, dijo, le permitió escribir con libertad. Penella invitó a “superar la lógica maniquea para acceder a una lectura llana de la biografía, que ya se puede hacer pues ya hay perspectiva histórica para ello” e hizo un recorrido por algunos de los hechos de mayor relieve de la trayectoria de Fraga, de quien valoró que “siempre manifestó un franco compromiso con el bien común”.


Respeto a las opiniones
Fraga, protagonista del libro y del acto, corroboró que manifestó a su biógrafo el respeto por sus opiniones y a su vez expresó la suya de que aunque “el libro trata del tiempo de Manuel Fraga habría que hablar más de los tiempos de Manuel Fraga” e hizo un breve recorrido por algunas de sus etapas vitales, comenzando por su nacimiento como hijo de emigrantes en Cuba donde dijo que de niño vio los primeros focos modernos y desde donde viajó a Nueva York cuando otros apenas habían soñado con ello. Estos hechos y las enseñanzas de francés que tuvo de su madre fraguaron su personalidad y, reconoció, hicieron que llegase a España “con una ventaja enorme”.
Recordó, entre otras cosas, que fue profesor fundador de la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid, donde dijo que aprendió tanto como enseñó, así como su etapa al frente del Ministerio de Información y Turismo, como embajador en Londres y como ministro de Gobernación.
“Los tiempos fueron muchos”, mantuvo y valoró que todos ellos se recogen y se suman en el que fue ponente de la Constitución, de la que resaltó que está siendo la más duradera de España.
La presentación tuvo lugar ante numeroso público entre los que se encontraban conocidos empresarios gallegos en Madrid, los ex directores de la Casa Francisco Díaz Rey y José Antonio Ferreiro y los ex ministros José Manuel Romay Beccaría, Juan José Lucas y Arias Cañete.