VIVIÓ EXILIADO EN EL PAÍS AZTECA DURANTE 19 AÑOS

Una exposición en México recupera la obra del artista gráfico español Josep Renau

La figura comprometida del artista español Josep Renau (1907-1982) centra una exposición de obra gráfica suya que fue inaugurada recientemente en Ciudad de México con énfasis especial en los 19 años que pasó exiliado en este país.
Una exposición en México recupera la obra del artista gráfico español Josep Renau
 La muestra sobre la obra gráfica de Renau permanecerá en México hasta el 10 de enero.
La muestra sobre la obra gráfica de Renau permanecerá en México hasta el 10 de enero.
La figura comprometida del artista español Josep Renau (1907-1982) centra una exposición de obra gráfica suya que fue inaugurada recientemente en Ciudad de México con énfasis especial en los 19 años que pasó exiliado en este país.
“Es la figura de un intelectual que comprometió su vida a la realidad de su pueblo y que soldó su futuro al destino de una generación de españoles”, explicó en rueda de prensa Maribel Serrano, directora general de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (Seacex).
La exposición, titulada ‘Josep Renau. Compromiso y cultura’, contiene más de 300 pinturas, bocetos, dibujos, carteles, fotomontajes, revistas y material audiovisual y bibliográfico sobre el valenciano Renau, y permanecerá en México hasta el próximo 10 de enero.
Renau fue también “un mexicano de adopción que quiso involucrarse en el devenir de esta gran nación que es México, y que continuó trabajando incansablemente” en este país, donde viviría de 1939 a 1958, explicó Serrano.
Recordó que el artista fue fervoroso republicano de ideas comunistas que, siendo director general de Bellas Artes a partir de 1936, fue el responsable de salvar la obra del Museo del Prado cuando fue bombardeado por los franquistas, y quien encargó a Pablo Picasso el ‘Guernica’, que se exhibiría en la Exposición Universal de París de 1937.
Para el comisario de la exposición, Jaime Brihuega, con la muestra se recupera “a un personaje fundamental para la historia cultural para la España republicana, clave (...) durante la guerra civil (española 1936-1939)“, y “en las distintas fases del exilio que ha recorrido”.