La exposición ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EEUU (1868-1945)’ llega a la Universidad de Alcalá de Henares
Coincidiendo con la celebración del VII Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre España y Norteamérica, la Fundación Consejo España-EEUU, en colaboración con el Instituto Franklin-UAH, la Fundación General de la Universidad de Alcalá y el vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), presentan este jueves la muestra ‘Emigrantes invisibles OFF’.

Se trata de una cápsula que condensa la esencia de la exposición ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EEUU (1868-1945)’ a partir de algunas de las imágenes más significativas que se exhiben en ella y que revelan una fascinante historia colectiva que durante largo tiempo ha permanecido sumida en la invisibilidad: la de la emigración española a Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.
Recorriendo el mismo itinerario planteado en la exposición original, ‘Emigrantes invisibles OFF’ permite al visitante transitar las etapas que cualquiera de los protagonistas de esta diáspora pudo haber realizado, desde el adiós hasta la asimilación en la cultura estadounidense, pasando por la llegada al país de acogida, la búsqueda de trabajo y el surgimiento de redes de solidaridad en torno a la nueva comunidad.
Ambas exposiciones se nutren de los materiales rescatados por los comisarios, James D. Fernandez y Luis Argeo, gracias a la generosa contribución de descendientes y familiares de las personas emigradas.
Sobre el proyecto expositivo
‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE UU (1868-1945)’ es la primera exposición dedicada a la historia de la emigración española a Estados Unidos durante las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX.
Esta frágil y disgregada epopeya colectiva, apenas conocida hasta la fecha, ha salido a la luz gracias a la labor de investigación llevada a cabo durante más de 10 años por los comisarios de la muestra, el catedrático de Literatura y Cultura Españolas en New York University James D. Fernández (Brooklyn, Nueva York, 1961), y el periodista y cineasta Luis Argeo (Piedras Blancas, Asturias, 1975), ambos vinculados personalmente a esta emigración.
Juntos han logrado reunir un valioso archivo formado por más de 15.000 imágenes digitalizadas, objetos cotidianos, películas caseras y documentos originales procedentes de álbumes familiares y cajas de recuerdos atesorados por los herederos de este legado: los descendientes de los protagonistas de esta diáspora.
Dividida en 6 capítulos –‘Adiós’, ‘¡A trabajar!’, ‘Living la vida’, ‘Se organizaron’, ‘Solidaridad y discordia’ y ‘Made in USA’–, la exposición recorre las etapas del viaje que cualquiera de los protagonistas de esta diáspora pudo haber realizado; un fascinante periplo vital y emocional narrado a través de las más de 300 fotografías, objetos, documentos y material audiovisual seleccionados del inmenso archivo custodiado por los comisarios para formar parte de la muestra.
El fotógrafo, editor y escritor Paco Gómez (Madrid, 1971) firma el diseño expositivo, en el que también participan el dibujante Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981) y la artista audiovisual Cynthia González (Buenos Aires, 1977).
‘Emigrantes invisibles’ ha sido posible gracias a la generosa contribución de descendientes y familiares de las personas emigradas. En su recorrido por España, la exposición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid en su etapa inicial, y de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón en su paso por Asturias.
Ha recibido, además, el apoyo continuado de la New York University y su fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin UAH, Navantia y Cosentino. Desde sus inicios, son varias las personalidades que respaldan este proyecto, como la escritora María Dueñas, el chef José Andrés, el periodista y cineasta Guillermo Fesser, la artista Cristina Pato y el escritor Eduardo Lago, entre otros.