Expertos en el análisis de los fenómenos migratorios en la literatura se citan en Vigo entre el 11 y 14 de septiembre
Reflexionar sobre la presencia de los fenómenos migratorios en los textos literarios es el objetivo del XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH), que se celebra entre los días 11 y 14 de septiembre en la Facultad de Filología y Traducción de la Universidad de Vigo y en el que participan, entre otros, reconocidos expertos en la materia como Pilar Cagiao, María Luisa Lojo, Carolina Espinoza, Hugo Salcedo y Mirta Yáñez.
Reflexionar sobre la presencia de los fenómenos migratorios en los textos literarios es el objetivo del XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH), que se celebra entre los días 11 y 14 de septiembre en la Facultad de Filología y Traducción de la Universidad de Vigo y en el que participan, entre otros, reconocidos expertos en la materia como Pilar Cagiao, María Luisa Lojo, Carolina Espinoza, Hugo Salcedo y Mirta Yáñez.
Bajo el título ‘Mi casa está en la frontera’, el Congreso se propone analizar los caminos de ida y vuelta que se han producido desde hace cinco siglos entre España e Hispanoamérica, lo que ha permitido establecer profundos, complejos y polémicos vínculos intercontinentales que aún hoy perduran y que han quedado plasmados en la literatura y cultura hispánicas.
Textos narrativos, poéticos, teatrales, periodísticos, autobiográficos o epistolares, además de los que hoy en día utilizan como soporte las redes sociales, servirán de base para introducirse en el fenómeno de las migraciones durante unas sesiones de trabajo a la que podrán asistir los socios de la AEELH, además de estudiantes y becarios interesados en la materia.
El programa, que comenzará a desarrollarse el martes 11 de septiembre en la Facultad de Filología y Traducción del campus de Lagoas-Marcosende (en Vigo), incluye sesiones matutinas y vespertinas, con conferencias y sesiones simultáneas, así como proyecciones cinematográficas como la programada para las ocho de la tarde del jueves día 13 en el Auditorio Municipal de Vigo.
Las conferencias correrán a cargo de los expertos invitados y se iniciarán el día 11, a las 10,00 horas, con la intervención de María Rosa Lojo, cuya ponencia lleva por título ‘Ser en el tránsito: casa sin ancla, memoria nómada’. Ese mismo día, por la tarde, le llegará el turno a Pilar Cagiao, quien, a partir de las 16,30 horas, hablará de ‘Emigración y cultura: el Río de la Plata y la Biblioteca América de la Universidad de Santiago de Compostela’.
Gabriela Wiener y Carolina Espinoza serán las encargadas de pronunciar las conferencias programadas para el miércoles día 12. La primera hablará a partir de las 11,30 horas de ‘Cómo se invierten las fechas de los solsticios’, mientras que la segunda, a partir de las 16,30 horas, se centrará en las ‘Migraciones como dispositivo de narración: la diáspora y los movimientos migratorios en las editoriales artesanales’.
La intervención de Hugo Salcedo, programada para las 11,30 horas del jueves día 13, versará sobre ‘Tratamientos y estrategias de la inmigración en el teatro mexicano. Una mirada personal’.
La jornada del viernes día 14 se desarrollará en la pontevedresa Illa de San Simón, donde tendrá lugar la Asamblea de Socios de la AEELH (15,30 horas) y el espectáculo musical Libertango Trío (17,30 horas). Previamente, los congresistas tendrán la oportunidad de realizar una visita a la isla y de asistir a la conferencia plenaria de Mirta Yáñez (12,00 horas) que versará sobre ‘Cuba, tierra de inmigrantes y emigrantes’.
La clausura del Congreso tendrá lugar a las 18.30 horas de ese mismo día y la cena de clausura (previa inscripción) está programada para las 21,30 horas.
Además de la AEELH, en la organización del Congreso también participa la Universidad de Vigo y colaboran el Ayuntamiento de la ciudad y la Xunta de Galicia.