Las elecciones a los Consejos de Residentes Españoles serán entre los meses de abril y mayo de 2026
Las elecciones de los Consejos de Residentes Españoles (CRE) se llevarán a cabo entre los meses de abril y mayo de 2026 con lo que la convocatoria electoral deberá realizarse entre enero y febrero del próximo año, según el calendario que se acordó en la reunión entre la directora general de Españoles en el Exterior y Asuntos Consulares, Carolina de Manueles; la presidenta del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Violeta Alonso; y el presidente de la Comisión de Derechos Civiles y Participación del CGCEE, David Casarejos.

En este encuentro, en el que también estaba presente el subdirector general de Protección y Asistencia Consular, Iago Losada, se debatió sobre los requisitos para poder constituir un CRE y la posibilidad de que algunos puedan cambiar con la aprobación del nuevo Reglamento de Ciudadanía Española en el Exterior. Además, se subrayó la necesidad de mejorar la comunicación institucional para dar a conocer este proceso electoral.
Digitalización consular
Además de la convocatoria electoral de los CRE, en la sesión también se trató la situación de la digitalización de los consulados, ya que, tras el despliegue de Dicireg para hacer los trámites del Registro Civil, el siguiente paso será la implementación del Registro de Matrícula Consular. En este ámbito, será fundamental el Número de Identificación Consular Central (NICC) que permitirá obtener un certificado digital a quienes no tengan DNI y por eso desde el Consejo pidieron que se ofrezca una mayor información y una explicación clara de los beneficios que esta transformación digital conlleva para los usuarios. Por su parte, la Dirección General ha garantizado que continuará la asistencia consular presencial, asegurando la accesibilidad de todos los ciudadanos.
Además, se implementará un escritorio unificado que permitirá al Ministerio de Exteriores disponer de información en tiempo real sobre las gestiones realizadas por cada oficina consular y, de esta manera, planificar de forma más eficiente los recursos.
Ley de Memoria Democrática
Respecto a las solicitudes de nacionalidad al amparo de la Ley de Memoria Democrática, Carolina de Manueles recordó que hasta el 31 de julio se recibieron más de 875.000 solicitudes, de las que 414.000 ya han sido aprobadas. Se han formalizado 237.000 inscripciones y las denegaciones no llegan a 5.000.
La demarcación con más solicitudes iniciadas es Buenos Aires con unas 185.000, seguida de La Habana (108.000), São Paulo (76.000), Rosario (75.000), Ciudad de México (72.000) y Córdoba (60.000). En la mayoría de estas demarcaciones, el número de peticiones de cita pendientes igualan a las ya realizadas, por lo que estas gestiones continuarán mucho más allá del periodo de vigencia de la ley, que concluye el próximo 24 de octubre.
Desde el Consejo trasladaron los obstáculos que se encuentran los ciudadanos para hacer los trámites y se debatió la posibilidad de que los consulados abran los sábados, una decisión que corresponde a cada oficina consular.
DNI en el exterior
En el encuentro también se habló de la situación de los menores españoles en sistemas de acogida y la expedición del DNI exterior, un proceso que gestionará el Ministerio del Interior y en el que está previsto que equipos de la Policía Nacional se desplacen de forma itinerante a las distintas demarcaciones para prestar el servicio. En todo caso, antes de su generalización se llevará a cabo una prueba piloto en un consulado de tamaño medio.
Además, desde el Consejo se solicitó el acceso a datos estadísticos sobre la ciudadanía española en el exterior y la actividad consular, así como la colaboración del Ministerio para difundir las encuestas sociológicas promovidas por el CGCEE.