El plazo para presentar los trabajos de las cuatro modalidades finaliza el 30 de abril de 2024

Convocan el II Premio Memoria de la Emigración Española con la esperanza de “una participación aún mayor”

La UNED, a través de la Cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo de su Centro de Zamora, junto con la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, convoca el II Premio Memoria de la Emigración Española con el objetivo de recuperar y resaltar el testimonio de los emigrantes y descendientes respecto a su experiencia migratoria.

Convocan el II Premio Memoria de la Emigración Española con la esperanza de “una participación aún mayor”
Cartel Premio Emigración Española
Cartel del Premio Emigración Española.

El plazo de presentación de los trabajos para las cuatro modalidades establecidas será el próximo 30 de abril.

Tras conocerse a los premiados de la primera edición, el director de la Cátedra, Juan Andrés Blanco, destacaba la calidad de los trabajos presentados y se mostraba convencido de que en la segunda edición “va a haber una participación aún mayor”, ya que hubo personas que se quedaron fuera porque no tuvieron tiempo o porque, al ser la primera edición a nivel nacional, no se enteraron.

Todos los trabajos deberán ser inéditos y dar testimonio de recuerdos y vivencias de la migración, bien sea transoceánica (principalmente a América, continental (a países europeos) o interior (a otras regiones de España). En ningún caso, se aceptarán relatos de ficción.

Los originales, acompañados del formulario de inscripción se pueden remitir por correo electrónico (info.catedra@zamora.uned.es) o por correo postal a Centro UNED de la Zamora (Cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo) en C/ San Torcuato, 43. 49014 Zamora. España.

El primer premio está dotado con un total de 1.500 euros, el primer accésit con 500 euros y el segundo accésit con 250 euros. El jurado valorará la naturalidad y sinceridad de los testimonios, así como el interés de la información etnográfica, histórica o social que aporten. Estará formado por profesionales de diferentes ámbitos elegidos por la UNED, la Secretaría de Estado de Migraciones y la Cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo de la UNED de Zamora.

El Premio cuenta con cuatro categorías diferentes: relatos autobiográficos; documentación autobiográfica y epistolar; álbumes y colecciones de fotografías; y materiales audiovisuales.

La categoría de relatos autobiográficos incluye textos no novelados que pueden ir acompañados de fotografías y que deberán de tener un mínimo de 5 folios y un máximo de 50. En esta modalidad podrán participar hermanos, hijos, nietos, sobrinos a biznietos del protagonista de la historia.

Los trabajos presentados en la categoría de documentación autobiográfica y epistolar deberán tener un mínimo de cinco cartas enviadas o recibidas por personas nacidas en España (o descendientes de españoles) que traten de alguna forma la experiencia vital de los emigrantes. Los epistolarios deberán ir acompañados de un texto que explique las circunstancias en las que las cartas fueron escritas y recibidas, así como su conservación hasta el momento actual. En esta modalidad también se podrán presentar diarios, cuadernos de viaje o de apuntes o libros de cuentas, siempre que están relacionados con la experiencia migratoria.

Para participar en la modalidad de álbumes y colecciones de fotografías habrá que contar con un mínimo de diez fotos originales o reproducciones óptimas de las mismas. Además, se incluirá un breve texto explicativo de cada una de las fotografías indicando en la medida de lo posible donde están hechas, la fecha, las personas y el contexto de las mismas.

La modalidad de material audiovisual se aceptarán dos formatos diferentes: películas, filmes mudas o sonoras y grabaciones de época realizadas por emigrantes o por asociaciones o centros; y grabaciones domésticas, documentales o entrevistas realizadas a emigrantes. En todos los casos tendrá una duración máxima de dos horas.

Los materiales entregados para el Premio pasarán a ser de la Cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo donde serán catalogados y custodiados. Esta entidad establecerá las condiciones de exhibición, reproducción y conservación, así como el acceso de los investigadores a su contenido, de acuerdo con el permiso expresado por los autores en el formulario de participación.