CUENTA CON MAYOR NÚMERO DE CONSEJEROS POR LA EMIGRACIÓN Y CON LA PRESENCIA DE LOS EMIGRANTES RETORNADOS

Constituido el nuevo y ampliado Consejo de Comunidades Andaluzas

El Consejo de Comunidades Andaluzas, máximo órgano de interlocución entre la Junta y los andaluces que residen fuera de la comunidad autónoma, se constituyó el pasado martes tras modificar su composición a raíz de la aprobación del Estatuto de los Andaluces en el Mundo, que ha ampliado su composición en 13 miembros incorporando, entre otros, a los emigrantes retornados, además de incrementar la presencia de vocales de las asociaciones de emigrados. La constitución del plenario tuvo lugar en el Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Isla de La Cartuja, Sevilla.
Constituido el nuevo y ampliado Consejo de Comunidades Andaluzas
 Manuel Chaves entregó los premios Comunidades Andaluzas a la Casa en Zaragoza y al Centro de Mar del Plata.
Manuel Chaves entregó los premios Comunidades Andaluzas a la Casa en Zaragoza y al Centro de Mar del Plata.

El Consejo de Comunidades Andaluzas, máximo órgano de interlocución entre la Junta y los andaluces que residen fuera de la comunidad autónoma, se constituyó el pasado martes tras modificar su composición a raíz de la aprobación del Estatuto de los Andaluces en el Mundo, que ha ampliado su composición en 13 miembros incorporando, entre otros, a los emigrantes retornados, además de incrementar la presencia de vocales de las asociaciones de emigrados. La constitución del plenario tuvo lugar en el Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Isla de La Cartuja, Sevilla.

 

El nuevo Consejo de Comunidades, que se ha reunido el martes por primera vez en la legislatura bajo la presidencia del presidente de la Junta, Manuel Chaves, es clave para la participación de los emigrantes en las políticas que desarrolla la Administración autonómica y, en especial, en el desarrollo y ejecución del texto estatutario que recoge los derechos de este colectivo.
El órgano está compuesto por 42 miembros, entre representantes de la Junta, el tejido social de la comunidad autónoma y los representantes de los emigrantes. Se han incorporado a este foro los organismos e instituciones que más relación y demandas tienen de los andaluces que residen fuera de Andalucía: el Consejo Andaluz de las Universidades, así como la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, la empresa pública Turismo Andaluz, el Instituto de Estadística de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Andaluz de la Juventud (un vocal cada uno).
Además, se refuerza la presencia del Parlamento de Andalucía, que pasa a tener de tres a cuatro representantes en el Consejo de Comunidades andaluzas, mientras que por primera vez habrá presencia de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, en representación de las poblaciones con una presencia significativa de población en el exterior (dos miembros).
Por lo que respecta a los emigrantes, organizados en 345 asociaciones repartidas por todo mundo, cuentan con diez vocales, uno más que antes, además del nuevo vocal en nombre de las asociaciones de retornados existentes en Andalucía.
En cuanto a la distribución de las vocalías, se han redistribuido para reflejar mejor a la presencia territorial de las comunidades, de forma que tanto Argentina como Francia cuentan con delegados propios debido a la gran presencia andaluza en estos dos países (dos vocales y uno, respectivamente), mientras que se crea la nueva demarcación del Norte de España (un representante).


Distribución de los vocales emigrantes
Las vocalías están distribuidas por zonas que agrupan grandes territorios ,de forma que hay una persona por Francia, otro miembro lleva la voz de las asociaciones de emigrantes del resto de Europa, mientras Argentina tiene dos miembros y uno por el resto de asociaciones en el mundo.
En cuanto a España, hay dos vocales por Cataluña, una persona por la demarcación del norte de España (Asturias, Aragón, Cantabria, Galicia, La Rioja, País Vasco y Navarra), un vocal por la demarcación del centro de España, Ceuta y Melilla (comprende Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Canarias) y una persona por el Levante (Baleares, Valencia y Murcia).
 

Entrega de galardones
El presidente de la Junta, Manuel Chaves, entregó los premios Comunidades Andaluzas, que en sus dos categorías reconocen la trayectoria de una comunidad y destacan las actividades que estas entidades organizan para los jóvenes.
El primero, de carácter honorífico, está representado con una estatuilla del escultor Ignacio Aguilar una alegoría de la emigración andaluza. El galardón ha recaído en esta ocasión en la Casa de Andalucía en Zaragoza, que el pasado año cumplió 75 años de vida y de la que el jurado ha destacado sus actividades sociales y culturales.
En cuanto al premio al área de juventud, dotado con 3.000 euros, ha recaído en el Centro Andaluz de Mar del Plata, de la República Argentina por el proyecto presentado por esta entidad.

 
Andaluces en el Exterior
El Consejo de Comunidades representa a los más de 1,7 millones de andaluces que residen fuera de la comunidad autónoma, de los que 146.107 lo hacen en terceros países. Los países con más andaluces son Argentina (30.698), Francia (29.471) y Alemania (20.841), seguidos de Brasil (10.194), Suiza (7.343), Bélgica (6.779), Reino Unido (6.253) y Estados Unidos (4.860), mientras que en España la comunidad con más andaluces es Cataluña (718.276), Madrid (275.410) y Valencia (220.508).
En cuanto a las comunidades andaluzas, de las 345 asociaciones reconocidas por la Junta de Andalucía 284 se encuentran en territorio español, mientras que 61 están en otros países del mundo.
Entre ellas destaca la presencia de asociaciones en Argentina, donde existen 21 y en Francia, con 10, mientras que en Bélgica los andaluces también han sido especialmente activos en materia de asociacionismo y han formado ocho entidades.
En España el territorio con un mayor nivel de asociaciones es Cataluña con 155 entidades, seguida de Valencia con 49 y Madrid con 33 casas de Andalucía, mientras que también hay presencia de organizaciones de emigrantes en el resto de comunidades autónomas.