LA MUESTRA PERMANECERá ABIERTA AL PúBLICO EN LA HERMANDAD GALLEGA DE VENEZUELA, EN CARACAS, HASTA EL 15 DE ABRIL

El consejero de Empleo inauguró la exposición ‘Memoria gráfica de la emigración española’

El consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España, Juan San Genaro Santana Reyes, inauguró, el pasado 13 de marzo, la exposición ‘Memoria gráfica de la emigración española’. El acto se llevó a cabo en el ‘Gran Salón’ de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV) en su sede de Maripérez, Caracas.

El consejero de Empleo inauguró la exposición ‘Memoria gráfica de la emigración española’
Interior
Juan Santana se dirige al público presente, arropado por Arraiz Lucca, Tejera Fernández de Henestrosa y Suárez Lemos.

El consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España, Juan San Genaro Santana Reyes, inauguró, el pasado 13 de marzo, la exposición ‘Memoria gráfica de la emigración española’. El acto se llevó a cabo en el ‘Gran Salón’ de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV) en su sede de Maripérez, Caracas.
La exposición, organizada por la Dirección General de Migraciones (DGM), perteneciente a la Secretaría General de Inmigración y Emigración, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España (MEYSS), llegó a Caracas después de recorrer varios países de Europa e Iberoamérica.
La muestra fotográfica fue inaugurada por Juan Santana Reyes, quien junto al presidente de la HGV, Juan Suárez Lemos; el cónsul adjunto, Pablo Tejera Fernández de Henestrosa; y el historiador, ensayista y poeta venezolano Rafael Arraiz Lucca, estuvieron en el estrado, siendo éste último el orador de la noche.
Durante sus palabras, Suárez Lemos dijo que “la Hermandad Gallega se engalana para recibir a esta exposición y a las autoridades que hoy nos acompañan, junto a representantes de diferentes centros e instituciones que representan a la emigración española”.
Por su parte, el consejero de Empleo y Seguridad Social destacó su agradecimiento a la Hermandad Gallega de Venezuela por haber cedido el espacio para inaugurar la exposición. “La Dirección General de Migraciones, en colaboración con la Consejería de Empleo y Seguridad Social y con administraciones públicas, embajadas, organismos y centros españoles en el extranjero, en el marco de su función de apoyo y promoción educativa, cultural y laboral de los españoles residentes en el exterior, viene a desarrollar, en la medida en que los recursos presupuestarios lo permitan, una amplia itinerancia de la exposición fotográfica ‘Memoria gráfica de la emigración española’, que ahora inauguramos en esta Hermandad Gallega y que durante el presente año se presentará en otros centros del país”, aseguró.
Santana Reyes subrayó que “la emigración española constituye un movimiento que recorre de manera decisiva la historia de España desde el siglo XIX. (…) La nueva vigencia que ha adquirido la emigración en la España de nuestros días ha servido para rescatar del olvido, si es que alguna vez cayó en él, la aventura de aquellos emigrantes de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Esta exposición quiere contribuir a dar a conocer, en forma de imágenes, esta realidad que tan descarnadamente han recogido las cámaras fotográficas de distintas épocas”.
“La reconstrucción de esta memoria –prosiguió el titular de la Consejería de Empleo y Seguridad Social– no responde tan solo a un legítimo y necesario afán historiográfico, sino que representa también una oportunidad para que nos reconozcamos en nuestra propia identidad colectiva. (…) Además la exposición pretende convertirse en una suerte de espacio simbólico para una reflexión sobre el papel que en el mundo globalizado les corresponde desempeñar a las nuevas generaciones de españoles que viven fuera de España. Es ineludible recordar que más de dos millones de ciudadanos españoles siguen residiendo fuera de nuestras fronteras, aunando a un mismo tiempo la llamada ‘vieja emigración’ con la ‘nueva emigración’, en el inicio del siglo XXI”, finalizó Juan Santana Reyes.   
Acto seguido tomó la palabra el prestigioso historiador, ensayista y poeta venezolano Rafael Arraiz Lucca, quien agradeció la invitación “para hablar en voz alta del tema de la emigración española a Venezuela”.
Arraiz Lucca aclaró que “debemos hablar sobre la emigración española a Venezuela, a partir de la creación de la República de Venezuela, obviamente, porque antes todo éramos españoles”, aunque hizo referencia a esos trescientos años anteriores, por la importancia que esa combinatoria tiene “cuando Carlos V entregó en 1529 a la casa Welser el territorio venezolano, dominando los alemanes durante 17 años y unos meses, acompañados de sevillanos y extremeños, quienes poblaron y fundaron las ciudades, junto a un fuerte elemento vasco, y canarios, que era el derrotero natural de las embarcaciones hacia el Oriente del país (…) Precisamente eso fue lo que le sucedió a Pablo Morillo, a cargo de 12.256 soldados españoles, desembarcando en Carúpano (estado Sucre), con una escuadra cercana a 40 barcos”, recordó el historiador.
“En el siglo XVIII existe otra singularidad venezolana –ilustra Rafael Arraiz–, que es la de los alemanes, fenómeno que no existe en ningún otro país americano, al igual que el de la Compañía Guipuzcoana, en la que se crea un monopolio comercial que también toma las decisiones de nombrar al capitán general, y al gobernador de las provincias, compañía que va a ir consolidando la capitalidad de Caracas, tanto en lo político como en lo económico… La unidad territorial de Venezuela es tardía y se consolidad en 1777 con la creación de la Capitanía General, porque si un año antes se le pregunta a una persona de la provincia Cumaná acerca de su gentilicio, este hubiera respondido yo soy cumanés y no venezolano… Para ese entonces existían los margariteños, cumaneses, corianos, maracaiberos, merideños, barineses, pero no venezolanos, y a partir de 1777 aminora la influencia del virrey de Santa Fe de Bogotá”, enfatizó.
“La República de Venezuela que está vigente es la que se funda en la ciudad de Valencia (Carabobo) bajo el mandato de José Antonio Páez en 1830, y el principal problema del país es el despoblamiento porque las guerras de independencia tuvieron un costo en vidas enorme, entre un 30 a 40 por ciento de la población”, enumeró, al tiempo que remarcó que “se inicia una política de inmigración sobre 1842 con José Antonio Páez al encargarle al coronel de ingenieros ítalo-colombiano-venezolano, Agustín Codazzi, que viaje a Europa y enamore a familias europeas que quieran instalarse de manera definitiva en Venezuela, y lógicamente Codazzi no va a ir a España, porque el pleito de la guerra de la independencia está cercano, por lo que va a Alemania y busca a 30 familias y el resultado es la Colonia Tovar (estado Aragua), terrenos cedidos por Manuel Felipe Tovar, descendiente del conde de Tovar, quien dona esas tierras montañosas de los cerros de la Victoria pertenecientes a los Valles de Aragua… Es el único momento que hay un proyecto ordenado y exitoso de inmigración, porque el otro fue un fracaso cuando un conjunto de escoceses que trajo Bolívar y los establece en la quebrada de Tacagua”, recalcó.    
“Durante el siglo XIX hubo un contingente importante de inmigrantes canarios y gallegos y digo para la fecha, porque realmente la gran inmigración española a Venezuela va a ocurrir en el siglo XX… Cuando cae la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, en Venezuela viven siete millones de habitantes, y de esos siete millones, un millón quinientos mil han llegado en los 20 años anteriores, una cifra muy alta, lo que equivale a una de las experiencias en el mundo más altas de inmigración porque hablamos casi del 20 por ciento del país, siendo estos inmigrantes portugueses, en su mayoría de Madeira; italianos de los pueblos del Sur; y españoles de distinta procedencia, canarios, gallegos, asturianos, vascos y catalanes en menor proporción”.
Para Arraiz Lucca, el imán de la emigración hacia Venezuela es cuando “se cruzan dos líneas, por una parte la Guerra Civil española, hecho indiscutible que crea una situación de precariedad única durante la guerra y después en la postguerra, y el destino venezolano se hace muy atractivo por varios motivos: Sigue siendo un país despoblado, con muy pocos niveles profesionales para esa época, y con un ingreso petrolero muy alto, ya que en esa época se extraían dos millones de barriles diarios, históricamente abierto a los inmigrantes, traduciéndose en un ingreso per cápita mayor que muchos países europeos, mayor que muchos países americanos, menor que Estados Unidos de América, por eso era muy atractiva Venezuela”, apostilló.           
“En Venezuela ha habido siempre una actitud hacia el inmigrante muy abierta, en comparación con otros países de Iberoamérica… A lo largo del país existen centros e instituciones españolas muy importantes como esta Hermandad Gallega de Caracas. No puede entenderse el país sin el concurso de los emigrantes españoles, portugueses e italianos”, concluyó Rafael Arraiz Lucca.
Durante la inauguración también estuvieron presentes Luis Cantalapiedra Cesteros, consejero de Defensa de la Embajada de España; Francisco Javier Rubio Rodríguez, consejero de Información; Toribio de Prado Pérez, primer secretario; José Gómez de Aranda y Villén y José Luis Ruiz Navarro, secretario general y jefe de Gestión de la Consejería de Empleo y Seguridad Social, respectivamente; Richard Barreiro y Olmedo, cónsul honorario de España en el estado Anzoátegui; Antonio Álamo Lima, consejero del CRE; Josefina Benítez Quintero, secretaria general de la Fundación España Salud (FES); Felisindo López Lorenzo, presidente del PP en Venezuela; Cándido Rodríguez Losada, secretario general del PSOE en Venezuela; directivos de la HGV, representantes de la Agrupación Galaica y del Grupo Unión; representantes de los centros, fundaciones y asociaciones españolas de la capital, socios de la HGV, representantes de medios de comunicación, e invitados especiales.        
Esta exposición abarca más de un centenar de fotografías que hacen referencia a la emigración española radicada en diferentes países de Europa e Iberoamérica, estando en exhibición en el ‘Gran Salón’ de la HGV hasta el miércoles 15 de abril, en horario de 11:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Esta muestra estará expuesta de manera itinerante en diversos centros españoles de Venezuela.