81.500 concesiones de nacionalidad en el primer año de aplicación de la reforma
La secretaria de Estado de Emigración informó de que en el primera año de aplicación de la nacionalidad, para facilitar el acceso a la misma de los descencientes de emigrantes españoles, se han concedido un total de 81.500 nuevas nacionalizaciones, a las que habrá se que sumar próximamente la resolución positiva de solicitudes que están tramitándose.
También resaltó que el Ministerio de Asuntos Exteriores curso una instrucción a los consulados el pasado mes de noviembre dejando claro que las abuelas que perdieron su nacionalidad española por razón de matrimonio o exilio dan derecho a sus nietos a la recuperación de la nacionalidad española de origen e invitó a quienes han visto rechazada su solicitud en estos casos por una interpretación de la norma distinta a ésta a que reclamen de nuevo la concesión de la nacionalidad española de origen.
La reforma de la nacionalidad es uno de los puntos del Estatuto de la Ciudadanía Españoa en el Exterior que Rumí señaló como ya cumplidos, junto con la garantía de las pensiones y la asistencia sanitaria, la reforma del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, los programas para jóvenes y mujeres y el apoyo al movimiento asociativo.
Quedaban los CRE
Quedaba, dijo, la reforma de los Consejos de Residentes Españoles (CRE), que ya ha tenido lugar a través del Real Decreto del Ministerio de Asuntos Exteriores publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 2 de enero.
Rumí resaltó de esta reforma que determina la participación de ambos géneros en los órganos de dirección de los consejos, siguiendo las políticas de igualdad, y que establece la realización de elecciones para los CRE en un mismo período en todo el mundo y coordinado con el mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, de forma que se da continuidad a este organismo y se espera crear una dinámica electoral que incremente la participación de los votantes.
También que aunque aumenta el tamaño mínimo que ha de tener la colonia para poder constituir un CRE de 700 a 1.200 censados españoles en la demarcación consular, atendiendo a una petición del Cosnejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, se ha dispuesto que los CRE que estén funcionando en lugares donde haya menos de 1.200 censados pueden seguir existiendo mientras tengan continuidad a través de las renovaciones
Finalmente, Rumí valoró que la presidencia española de la Unión Europea supondrá un semestre con más trabajo para su Secretaría, que mantendrá sus prioridades. Afirmó que los retos que se plantean para ese periodo en política de inmigración y asilo “no quitarán un ápice en las prioridades para los españoles que residen fuera”.
También resaltó que el Ministerio de Asuntos Exteriores curso una instrucción a los consulados el pasado mes de noviembre dejando claro que las abuelas que perdieron su nacionalidad española por razón de matrimonio o exilio dan derecho a sus nietos a la recuperación de la nacionalidad española de origen e invitó a quienes han visto rechazada su solicitud en estos casos por una interpretación de la norma distinta a ésta a que reclamen de nuevo la concesión de la nacionalidad española de origen.
La reforma de la nacionalidad es uno de los puntos del Estatuto de la Ciudadanía Españoa en el Exterior que Rumí señaló como ya cumplidos, junto con la garantía de las pensiones y la asistencia sanitaria, la reforma del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, los programas para jóvenes y mujeres y el apoyo al movimiento asociativo.
Quedaban los CRE
Quedaba, dijo, la reforma de los Consejos de Residentes Españoles (CRE), que ya ha tenido lugar a través del Real Decreto del Ministerio de Asuntos Exteriores publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 2 de enero.
Rumí resaltó de esta reforma que determina la participación de ambos géneros en los órganos de dirección de los consejos, siguiendo las políticas de igualdad, y que establece la realización de elecciones para los CRE en un mismo período en todo el mundo y coordinado con el mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, de forma que se da continuidad a este organismo y se espera crear una dinámica electoral que incremente la participación de los votantes.
También que aunque aumenta el tamaño mínimo que ha de tener la colonia para poder constituir un CRE de 700 a 1.200 censados españoles en la demarcación consular, atendiendo a una petición del Cosnejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, se ha dispuesto que los CRE que estén funcionando en lugares donde haya menos de 1.200 censados pueden seguir existiendo mientras tengan continuidad a través de las renovaciones
Finalmente, Rumí valoró que la presidencia española de la Unión Europea supondrá un semestre con más trabajo para su Secretaría, que mantendrá sus prioridades. Afirmó que los retos que se plantean para ese periodo en política de inmigración y asilo “no quitarán un ápice en las prioridades para los españoles que residen fuera”.