La Comisión de Educación y Cultura presentará tres propuestas al CGCEE

La Comisión delegada de Asuntos Educativos y Culturales del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), presidida por José Franco, se reunió los pasados lunes y martes en Madrid para tratar las propuestas remitidas por los consejeros generales que le trasladó la Comisión Permanente del CGCEE, con vistas al próximo pleno del organismo, que se celebrará en Madrid antes del verano. La Comisión escuchó a representantes de los ministerios de Educación y Cultura y de Ciencia e Innovación, y elaboró tres propuestas de resolución que elevará a la consideración del Consejo General.
Al Ministerio de Educación y Cultura le representó, el lunes, Antonio Gutiérrez Martín, y al Ministerio de Ciencia e Innovación –que acudió por primera vez a este organismo–, el martes, Almudena Beltrán, quienes abordaron las circunstancias de la Escuela Europea, la homologación de títulos y a quienes los consejeros plantearon cuestiones como la contratación de profesores para las Aulas de Lengua y Cultura Española (ALCE) y la elaboración del nuevo currículo del Diploma de Española como Lengua Extranjera (DELE).
Los miembros de la Comisión también estuvieron acompañados en sus debates por el presidente del CGCEE, Francisco Ruiz; el director general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Agustín Torres; y la subdirectora de Ordenación, Normativa Jurídica e Informes, Pilar González. Asimismo se acercó a saludarles la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí.
Los componentes de la Comisión valoraron especialmente su forma de funcionamiento y el fruto de su trabajo. Su presidente resaltó que “se ha trabajado con tranquilidad y respeto, sin el ir y venir que la Comisión sufría antes porque la gente se repartía en otras comisiones y había que ir a buscarles cuando había algún punto de su interés”.
Franco también señaló que hubo un sentir general entre los miembros de la Comisión de que las comunidades autónomas pueden hacer más por la divulgación de su cultura en el exterior, por lo que hicieron una propuesta al respecto.
Explicó asimismo que sobre alguno de los temas debatidos, la diferencia de criterios por países para el acceso a la universidad española y la Escuela Europea, habrá un informe por parte del Ministerio de Educación explicando su funcionamiento.
Por su parte, el presidente del CGCEE, Francisco Ruiz, opinó que los consejeros generales todavía no se han acostumbrado al nuevo sistema de funcionamiento del Consejo General y sus comisiones delegadas y aún no han asimilado para su trabajo que ahora pueden presentar propuestas para que se consideren durante todo el año –y obtener respuesta de los distintos ministerios, si es el caso– y no sólo en vísperas del pleno del Consejo General. También señaló la conveniencia de que los consejeros generales no limiten sus propuestas a un mero enunciado, tipo “mejoras en el sistema de becas”, sino que éstas tengan más desarrollo e indiquen con más concreción lo que quieren que se trate.
El consejero de la Ceaepf, José María Oliver, insistió en que el hecho de que el profesorado de las Aulas de Lengua y Cultura no esté más de dos años en el puesto es contraproducente para los alumnos.
Por otra parte, los miembros de la Comisión de Asuntos Educativos y Culturales recibieron de la Secretaría del CGCEE un documento de 36 páginas en el que se recogen las resoluciones del Consejo General en materia de Educación y Cultura a lo largo de su historia.
Propuestas que presentará al pleno del CGCEE
Las propuestas adoptadas por la Comisión para presentar al que será el III Pleno del V Mandato del CGCEE, son las siguientes:
“1. Convocatorias del Ministerio de Educación Política Social y Deporte de los concursos públicos de méritos para la provisión de puestos de personal docente en el exterior.
Entre el profesorado de las Aulas de Lengua y Cultura Española (ALCE) se dan diferentes sistemas de acceso a las plazas:
–La de los funcionarios desplazados desde España tras haber superado el correspondiente concurso de méritos. Su designación es por periodos de dos años, prorrogables hasta un máximo de seis años.
–La de los funcionarios trasladados en comisión de servicios por periodos de un año, procedentes del concurso sin haberlo superado.
–La de los funcionarios interinos, residentes en el país. Son designados para periodos similares al primer grupo (dos años), pero mantienen distintas condiciones salariales (no perciben un complemento de extranjería que los funcionarios de concurso sí tienen reconocido).
–Finalmente, la de los contratados directamente en el país de que se trate, por no haberse podido cubrir alguna de las plazas vacantes mediante los sistemas anteriores.
La Comisión entiende que las tres últimas situaciones originan una inestabilidad en la dotación de las plazas de profesores de las ALCE, que influye de una forma negativa en el normal desarrollo de las clases y de las enseñanzas a impartir en ellas.
Una de las razones que en algunos países origina la necesidad de recurrir a contrataciones por periodos de un año es la falta de candidatos que superen el requisito de conocimiento de la lengua local, circunstancia que se produce singularmente en cuanto al alemán. Se considera que esta carencia puede ser solventada en países con más de una lengua (como pueden ser los casos de Suiza o Bélgica), mediante la dotación de esas plazas, cuando queden sin cubrir, con profesores que hablen otra de las lenguas del país (por ejemplo, el francés), dado que ésta es conocida y usada normalmente en los claustros de profesores nativos.
Por ello, la Comisión de Educación del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior acuerda en relación con esta cuestión:
1.1. Proponer al Ministerio de Educación, Política Social y Deporte que en aquellos países en los que exista más de un idioma oficial prevea la cobertura de forma estable, en el correspondiente concurso, de las plazas que pudieran quedar vacantes en él, por falta de candidatos en uno de los idiomas, con otros candidatos que hayan accedido a dicho concurso a través de la otra lengua del país.
1.2. Por otro lado, y con un carácter general en relación con el objetivo de mejora de la estabilidad señalado anteriormente, la Comisión acuerda asimismo pedir al Ministerio de Educación, Política Social y Deporte que para aquellas plazas que no puedan cubrirse inicialmente mediante concurso se estudien sistemas alternativos de cobertura que impliquen periodos de contratación de duración superior a un año.
2. Promoción cultural en el exterior por parte de las distintas administraciones públicas españolas.
En otro orden de cosas, se señala por algunos de los consejeros pertenecientes a la Comisión de Educación y Cultura, que se han constatado en diversas ocasiones las posibilidades y recursos existentes en las distintas Administraciones públicas españolas, y sobre todo en las de las Comunidades Autónomas, para la difusión de la cultura, medios éstos que en la mayor parte de los casos no son puestos a disposición de la ciudadanía española residente en otros países. Esta difusión en el exterior podría ser realizada en muchas ocasiones sin un exceso de costes, por tratarse de actividades ya organizadas (exposiciones, presentaciones, etc.) en España.
Sus potenciales destinatarios podrían ser, por otro lado, tanto los españoles residentes en el país de que se trate, como los ciudadanos de dicho país para los que este tipo de actividades podría tener una finalidad de promoción turística.
Por ello, la Comisión de Educación y Cultura del CGCEE acuerda en relación con este tema:
2.1. Proponer a las diferentes administraciones públicas españolas, y especialmente a las de las Comunidades Autónomas, que colaboren en los objetivos de promoción de las manifestaciones culturales españolas entre la ciudadanía española residente en otros países, mediante el traslado de todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en territorio español para las que sea posible organizar una difusión exterior (exposiciones, presentaciones, envío de publicaciones y de materiales diversos, etc.). Esta propuesta se hará llegar a dichas administraciones a través del Pleno del Consejo General, así como solicitando a la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior que lo traslade en la próxima reunión de la Comisión Sectorial creada para la coordinación de las actividades de las distintas administraciones públicas en este campo.
3. Homologación en España de títulos universitarios obtenidos en otros países.
Esta Comisión considera que la demora existente en España en el reconocimiento de las titulaciones universitarias de otros países representa una pérdida de oportunidades de integración profesional para los españoles que retornan al país, así como una falta de aprovechamiento de valiosos recursos por parte del Estado español, que pueden ser necesarios en diferentes sectores de actividad.
Por ello, acuerda:
3.1. Solicitar al Ministerio de Ciencia e Innovación que tenga en cuenta las particularidades de la ciudadanía española en el exterior –especialmente por su posibilidad de acceso directo al mercado laboral español– en la agilización de los procesos de reconocimiento y homologación de títulos universitarios de otros países.
Que, asimismo, y con igual finalidad, adopte las medidas urgentes precisas para la atención de las solicitudes en trámite”.