Estas mociones llevadas al pleno fueron respaldadas por los consejeros generales

El CGCEE apuesta por modernizar las instalaciones consulares y por un sistema de envío de documentación que sustituya a la valija

Mejora y modernización de las instalaciones consulares, creación de nuevas oficinas, implementación de un sistema seguro de envío de documentación entre administraciones o instar a que se informe del deber de inscripción son algunos de los asuntos sobre consulados que la Comisión de Derechos Civiles llevó al Pleno del Consejo General (CGCEE) celebrado a comienzos del pasado mes de abril.

El CGCEE apuesta por modernizar las instalaciones consulares y por un sistema de envío de documentación que sustituya a la valija
Pablo Ruisánchez. CRE de Toronto
Pablo Ruisánchez, consejero general por Canadá.

Los avances en la digitalización repercutieron de manera positiva en el envío seguro de documentación entre las administraciones y oficinas diplomáticas. El sistema Geiser (Gestión Integrada de Servicios de Registro) permite remitir documentos telemáticamente al instante, sin tener que esperar plazos de envío, tramitación y recepción de valijas diplomáticas. Sin embargo, no toda la documentación que se envía por las oficinas consulares puede remitirse a través de este sistema, como son los títulos universitarios o los libros de familia. Para evitar retrasos en la recepción de este tipo de documentación física, el consejero por Canadá Pablo Ruisánchez Ortega propuso al pleno del CGCEE solicitar al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación que implemente un sistema de envío de documentación interno sin tener que hacer uso de las valijas diplomáticas, que enlentece la entrega.

Con la moción, lo que se pretende es, por una parte, acercar los servicios consulares a la ciudadanía española en el exterior al dar diferentes opciones en su interacción con la administración consular y, por otra, evitar situaciones ilógicas como que un documento tenga que cruzar medio mundo para volver al mismo país de origen, lo que redundará en una administración pública más eficiente y cercana a las necesidades de los usuarios.

A propuesta de Ruisánchez, también se sometió a votación la solicitud para eximir a los usuarios de los registros civiles consulares de presentar la traducción jurada de los documentos extranjeros en aquellos casos en los que el encargado de dicho registro conozca el idioma de que se trate. Asimismo, prescindir de la legalización o apostilla de los documentos cuando estos sean de uso habitual por parte del registro civil consular o no quepa duda de la autenticidad de los mismos debido a la seguridad jurídica del país expedidor del documento.

El objetivo que se persigue con esta propuesta es desburocratizar los trámites de los registros civiles consulares, al simplificar el procedimiento y eximir a los usuarios de presentar las traducciones y documentos legalizados o apostillados, ahorrándose el coste adicional de estos procedimientos, así como evitar la demora de la tramitación de las distintas inscripciones.

Asimismo, por iniciativa del consejero por Canadá y teniendo en cuenta la demora para inscribirse en el registro por parte de los que se establecen en el extranjero, se acordó igualmente solicitar al Ministerio de Asuntos Exteriores que informe del deber de inscripción consular a la ciudadanía española en el exterior mediante los mensajes de texto del programa ‘España.contigo’, con el fin de aumentar el registro consular.

Mejoras en los servicios consulares

Respecto a las mejoras en los servicios consulares, la sugerencia de Ana Carolina Haché –consejera por República Dominicana– se centró en solicitar la modernización de las instalaciones para satisfacer las necesidades de la creciente comunidad española en el país caribeño. La consejera considera que “los tiempos de espera” para la obtención de cualquier documento acreditativo o para realizar renovaciones o trámites de matrimonio en la isla “son excesivamente largos y están afectando negativamente a nuestros ciudadanos”, recoge la propuesta.

También cabe destacar la realizada en materia de consulados por el presidente de esta Comisión y consejero por Reino Unido, David Casarejos Moya, quien resalta la necesidad de que las consejerías sin representación en demarcaciones consulares ofrezcan asistencia presencial de manera periódica en estos consulados. El consejero sostiene que en países como en Reino Unido existen demarcaciones consulares en las que se detecta un grave problema de falta de atención sobre los temas de que se ocupan las consejerías (economía y comercio, educación y trabajo, migraciones y seguridad social) por ausencia de este servicio. Según el consejero, ello ocasiona “discriminación” con respecto a las demarcaciones de la capital del Estado, ya que se detectan carencias dependiendo de que quien demande información resida en una u otra demarcación.

La propuesta, que también resultó respaldada por una mayoría amplia de los consejeros que acudieron al IV pleno del VIII mandato del CGCEE, pretende evitar la diferenciación que se produce sobre el particular por falta de recursos y servicios, centrados estos solo en un lugar que, en ocasiones, matiza, se encuentra a miles o cientos de kilómetros de donde se produce la demanda.

Otra de las reivindicaciones que Casarejos Moya llevó al pleno y que también contó con el respaldo de los consejeros hace referencia a la necesidad de facilitar la comunicación entre el personal de los consulados y los usuarios en las lenguas demandadas. Para ello, propone adecuar las páginas web en estas oficinas, así como otras comunicaciones, a los idiomas cooficiales del Estado español. También a los de la población que represente un 10% o más de los inscritos en ese consulado.

Consulado en Quintana Roo (México)

Debido a la extensión territorial de México y a la creciente demanda de los servicios consulares en su capital (Ciudad de México) por parte de españoles residentes en ese país –se contabilizan cerca de 150.000 españoles inscritos en el Registro del Consulado de España en Ciudad de México–, la consejera Josefina Tomé propuso la creación de un nuevo consulado en Quintana Roo, el Estado más turístico de México, donde se encuentran lugares como Cancún o la Riviera Maya. Su demanda se sostiene en base a los datos que aporta que reflejan que el aeropuerto internacional de Cancún recibe anualmente a cerca de 150.000 turistas españoles (14 vuelos semanales desde Madrid y uno desde Barcelona), lo que, unido a la inseguridad en la zona, provoca la demanda de los servicios consulares. Los 1.620 kilómetros que separan Cancún de Ciudad de México hacen inviable la atención ante cualquier eventualidad de los ciudadanos españoles que se encuentran en Quintana Roo, apunta la consejera, así como en el caso de los empresarios asentados en la zona, para los que se requiere un seguimiento más eficiente de la situación de seguridad reinante.

Con esta propuesta, que fue respaldada por el 77% de los presentes, Tomé persigue que se ofrezca una mejor atención consular a los españoles residentes y turistas en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, así como descargar de trabajo al Consulado de España en Ciudad de México, que, según sostiene, “hace frente a una demanda de servicios consulares superior a la que puede atender con la actual dotación de recursos”.

Oficina de comunicación en Otawa

Para potenciar la imagen de España en Canadá, así como para convertirse en una vía de comunicación bidireccional, el consejero por este país, Pablo Ruisánchez Ortega, propuso la creación de una oficina de comunicación en la Embajada de España en Otawa. Dichas oficinas –de las que existen 22 repartidas por Europa, América, Asia y África– están reconocidas como un instrumento de apoyo, en el terreno informativo y de creación de imagen, para la acción del Estado en su política exterior. A juicio del consejero, la creación de esta oficina puede ayudar a difundir en todo Canadá las actividades de la administración española desplegada por el país para conocimiento tanto de la colectividad española como de la ciudadanía canadiense en su conjunto.