EL OBJETIVO ES “QUE LA CÁMARA VIVA, SE DESARROLLE AÚN MÁS Y SE DESTAQUE 100 AÑOS MÁS”, DICE SU PRESIDENTE

El centenario de Cavespa será este 2012

El año 2012 es un año de celebraciones para la Cámara Venezolano Española de Industria y Comercio (Cavespa) ya que el próximo 29 de noviembre llegará a los 100 años de funcionamiento. ‘Magazine Español’ conversó con Eugenio González de la Vega, quien es el presidente del ente binacional.
El centenario de Cavespa será este 2012
 Inauguración de una anterior sede de la Cámara, en 1968.
Inauguración de una anterior sede de la Cámara, en 1968.
El año 2012 es un año de celebraciones para la Cámara Venezolano Española de Industria y Comercio (Cavespa) ya que el próximo 29 de noviembre llegará a los 100 años de funcionamiento. ‘Magazine Español’ conversó con Eugenio González de la Vega, quien es el presidente del ente binacional.
Este año sin duda todos los esfuerzos de la Cámara están aplicados a este Centenario, “es importante, 100 años no se cumplen todos los días. En Venezuela recientemente celebramos el bicentenario, 200 años de Independencia, y para un ente binacional tener 100 años es un gran logro, el éxito es debido a la gran cantidad y calidad de los inmigrantes españoles que han venido a Venezuela”.
Para González de la Vega es una gran responsabilidad estar al frente de la Cámara, “aunque casualmente pasaba ese día por aquí, por Cavespa, y me tocó a mí estar de presidente cuando se cumplen estos 100 primeros años”.
Son muchas las actividades que prepara Cavespa, “esperamos que se nos cumpla la mitad y si se dan, van a ser numerosas”. El tema de enfoque a los actos por el centenario es la inmigración española a Venezuela, “porque 100 años de Cavespa son 100 años de inmigración. Los que llegaron de España y hoy están aquí llevan ya varias generaciones hijos y nietos. Esos que son más venezolanos que españoles, o que nunca terminan de saberlo”.
Además de las personas procedentes de España, el presidente de la Cámara destaca a las empresas, “no solo de personas, es también de las empresas españolas que vinieron en los 60, 70 y 80 instalando filiales y para muchos Venezuela fue el primer gran salto, el primer experimento fuera de España”, aseguró.
Exposiciones fotográficas, inclusión de películas sobre el tema en el Festival de Cine Español, anuario de actividades, misiones feriales, charlas sobre los 100 años y gastronomía, son algunas de los temas que planea Cavespa para 2012, “nos están dando mucho apoyo la Embajada, la Oficina Económica y Comercial y la Consejería de Trabajo e Inmigración, el Consulado General y su red Consular Honoraria. La Consejería de Asuntos Culturales de la Embajada nos está dando mucho apoyo para el Festival de Cine”, agregó González de la Vega.
El máximo responsable de Cavespa espera que la Cámara llegue a los 200 años, “y eso dependerá de lo que hagamos, los que estamos ahora aquí y de los que vendrán. Creo que si es posible hacer las Américas, siempre ha sido el continente de la esperanza y Venezuela tiene mucha gente preparada y muchos factores de desarrollo. Mientras más empresas vengan a invertir a Venezuela más posibilidades de trabajo tendremos”, subrayó.
Cavespa cuenta con un número aproximado de 300 asociados. “Cada vez más nos damos cuenta de que la Cámara está para prestar servicios y ser punto de apoyo. Hemos dado muchos cursos de preparación”. Los números de Cavespa se mantienen a pesar de que algunas empresas han cerrado, “proceso normal que ocurre en todos los países. Pero muchos no han logrado mantener sus cifras de afiliados. Puedo decir con alegría que en los últimos años hemos tenido 25 ó 30 bajas pero hemos mantenido el número de afiliados en el orden de 300 con los nuevos ingresos. La Cámara es muy activa”, sentenció.
Para González de la Vega estos últimos 10 años han cambiado al organismo. “La Cámara en los últimos 10 años ha pasado a ser muy profesional, donde es la Cámara la que aporta a sus afiliados y no son los afiliados aportando todo a la Cámara, hay una retribución y una guía por nuestra parte”.
La crisis no ha afectado directamente al ente binacional, “sí ha afectado el monto de la colaboración que envía el Gobierno de España a través del Ministerio de Industria, que la envía por ser una Cámara Oficial”. Pero esto no interrumpe las actividades de la institución. Eugenio González de la Vega tiene 28 años como afiliado a la Cámara, seis de los cuales ha sido vicepresidente y cuatro como presidente. “Si me apoyan me gustaría seguir en la Junta Directiva. Contamos con muchos planes por desarrollar”.
Como mensaje final destacó que el objetivo es “que la Cámara viva, se desarrolle aún más y se destaque 100 años más”, concluyó.
Junta Directiva de Cavespa, período 2010-2012: Eugenio González de la Vega como presidente; Cándido Rodríguez Losada, vicepresidente primero; Juan Suárez Lemos, vicepresidente segundo; y Alejandro Cabrera Roldán, tesorero. Como directores: Roberto Casado Gómez, Matilde Leirós Rodríguez, Isidre Sabater, José Ramón Fernández González (presidente-editor de ‘Magazine Español’), Juan Carlos Álvarez Flores, Jorge Luis Cisneros Carvallo, Gisela Arqué, Alberto Redondo Gil, Miguel Ángel Díaz-Varela Somoza, José Luis Álvarez Santamaría, y José Daniel Fernández Atrio.

Historia
La Cámara Venezolano Española de Industria y Comercio inicia oficialmente su andadura a principios del siglo pasado. Será el 29 de noviembre de 1912, cuando un entusiasta grupo de españoles residentes en Caracas procede a reunirse para celebrar la constitución de esta augusta institución.
La fundación de esta primera Cámara de Comercio Española de Caracas funcionó con este nombre durante sus primeros diez años, el 5 de abril de 1937 le fue sustituido por el de Cámara Oficial de Comercio Española en Venezuela, con cuyo nombre permanecerá hasta el 28 de octubre de 1937, cuando se le sustituyó por el nombre de Cámara de Comercio Española en Venezuela con el cual se identificará hasta que en la noche del 4 de marzo de 1939, sus miembros en Asamblea General disuelven la Cámara, posiblemente su desaparición fue consecuencia de la Guerra Civil Española, con esto se dio fin al primer ciclo de la Cámara, pero no a sus luchas.
Sin embargo, continuaron en su empeño de mantener las relaciones comerciales entre ambos países, conservar su lista de socios, y mantener una Junta Directiva, la sede de la Cámara durante esos años son las casas de estos ibéricos.
La Década de los 50 sería la del resurgimiento de la Cámara, desde el 1 de febrero de 1952, un grupo de empresarios españoles, conformados por Francisco Gómez López, Mariano Castro Usón y Fernando Cangas, se darían a la tarea de convocar la primera reunión preliminar donde se discutiría los basamentos legales con los cuales se redundaría la Cámara Española de Comercio de Venezuela.
Luego de largas discusiones se toma el 5 de abril de 1952 para llevar a cabo la refundación de la Cámara. Francisco López Gómez (El Rehabilitador) recuerda en su discurso a esos prohombres que formaron parte de la primera Junta Directiva de la Cámara de 1912, agradece a todos los que ayudaron hacer realidad el sueño anhelado y menciona los horizontes comerciales por donde transitarían hermanadas tanto España como Venezuela.
Definidos los estatutos y constituida su Junta Directiva, ésta envía un comunicado a la Dirección de Extranjeros del Ministerio de Relaciones Interiores, solicitando el permiso para que la Asociación pueda funcionar legalmente. Esta solicitud fue denegada. Ante esta negativa, los miembros de la Junta Directiva se dan a la tarea de gestionar ante las autoridades competentes, la correspondiente aprobación, hasta que finalmente, se logra la aprobación en febrero de 1953, según reza en Comunicación emanada de la Dirección de Extranjeros del Ministerio de Relaciones Interiores, bajo el No. IN. 11107, de fecha 12, de ese mismo mes.
A partir de ese momento la Cámara Venezolano Española no se ha vuelto a detener, su larga lucha y trajinar en pro de las buenas relaciones comerciales continúan, la apuesta por Venezuela es la base fundamental de la institución, sin dejar a un lado el amor a su patria, resonando todos los días en las mentes de sus socios, aquellas frases dichas por el ministro de España en los salones del ‘Club Alianza’ el 12 de marzo de 1913, en la celebración de la reunión de la Junta Directiva, en ese momento dijo: “Para estar seguro del entusiasmo con que amáis a España me basta saber que sois españoles y que vivís alejados de la querida Patria”.