Campaña de la CEAEPF para la inscripción en las Aulas de Lengua y Cultura Española en Europa
La Confederación de Asociaciones Españolas de Padres de Familia en Alemania, en colaboración con la Confederación Europea (CEAEPF) y con las asociaciones de padres y sus organizaciones en Bélgica, Francia y Suiza, hace un llamamiento a todas y todos los españoles residentes en estos países que tengan hijos o nietos en edad escolar, para que los inscriban en las clases complementarias de lengua materna.
La Confederación de Asociaciones Españolas de Padres de Familia en Alemania, en colaboración con la Confederación Europea (CEAEPF) y con las asociaciones de padres y sus organizaciones en Bélgica, Francia y Suiza, hace un llamamiento a todas y todos los españoles residentes en estos países que tengan hijos o nietos en edad escolar, para que los inscriban en las clases complementarias de lengua materna que se ofrecen en las Aulas de Lengua y Cultura Española, un programa de Acción Educativa Exterior del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, que acerca la lengua y la cultura de origen a los descendientes de emigrantes, conduce a la obtención del Diploma de Lengua y Cultura española y ofrece, además, la opción de preparar el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) que expide el Instituto Cervantes.
Los requisitos que se requieren para la inscripción son: tener nacionalidad española o que el padre o la madre sean o hayan sido españoles de origen; estar escolarizados en cualquiera de los sistemas educativos no universitarios y tener entre 7 y 18 años. La inscripción puede hacerse en las Agrupaciones de Lengua y Cultura de las Consejerías de Educación, directamente en las aulas donde se estén impartiendo las clases y en las asociaciones de padres. Para inscribirse es necesario presentar el pasaporte español de los alumnos, o un certificado acreditativo de que el padre o la madre son o han sido españoles, cubrir el impreso de solicitud oficial y aportar un certificado de estudios del colegio al que asisten.
Los plazos de inscripción para el año escolar 2009-2010 son diferentes según los países. En Alemania se podrá inscribir a los alumnos entre el 20 de febrero y el 25 de marzo de 2009; en Bélgica, del 2 de marzo al 30 de abril; en Francia el plazo está ya abierto hasta el 30 de abril y en Suiza, hasta el 31 de marzo.
Con el fin de divulgar la posibilidad de participar en estas clases gratuitas, la Confederación ha editado el boletín, ‘Una inversión de futuro’, en el que se anima a los padres a que no desaprovechen esa oportunidad que se ofrece a sus hijos, ya que el español, además de ser la lengua de más de 400 millones de personas e idioma oficial en 20 países, es la llave de acceso a numerosos estudios universitarios europeos y mejora la cualificación profesional.
Los requisitos que se requieren para la inscripción son: tener nacionalidad española o que el padre o la madre sean o hayan sido españoles de origen; estar escolarizados en cualquiera de los sistemas educativos no universitarios y tener entre 7 y 18 años. La inscripción puede hacerse en las Agrupaciones de Lengua y Cultura de las Consejerías de Educación, directamente en las aulas donde se estén impartiendo las clases y en las asociaciones de padres. Para inscribirse es necesario presentar el pasaporte español de los alumnos, o un certificado acreditativo de que el padre o la madre son o han sido españoles, cubrir el impreso de solicitud oficial y aportar un certificado de estudios del colegio al que asisten.
Los plazos de inscripción para el año escolar 2009-2010 son diferentes según los países. En Alemania se podrá inscribir a los alumnos entre el 20 de febrero y el 25 de marzo de 2009; en Bélgica, del 2 de marzo al 30 de abril; en Francia el plazo está ya abierto hasta el 30 de abril y en Suiza, hasta el 31 de marzo.
Con el fin de divulgar la posibilidad de participar en estas clases gratuitas, la Confederación ha editado el boletín, ‘Una inversión de futuro’, en el que se anima a los padres a que no desaprovechen esa oportunidad que se ofrece a sus hijos, ya que el español, además de ser la lengua de más de 400 millones de personas e idioma oficial en 20 países, es la llave de acceso a numerosos estudios universitarios europeos y mejora la cualificación profesional.