EL EMBAJADOR DE ESPAÑA, RAFAEL ESTRELLA, INTERVINO EN EL II FORO INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DIGITALES EN BUENOS AIRES
Argentina y España debatieron sobre el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación
El secretario de Gestión Pública de Argentina, Juan Manuel Abal Medina; el embajador de España, Rafael Estrella Pedrola; y el presidente de la Fundación Sociedades Digitales, Sebastián Lorenzo, inauguraron el II Foro Internacional de Sociedades Digitales, que reunió en Buenos Aires, en la sede del Instituto del Servicio Exterior Argentino, a especialistas locales y españoles para analizar el papel de las de la televisión digital terrestre y de internet (web 2.0) en la sociedad actual.

El secretario de Gestión Pública de Argentina, Juan Manuel Abal Medina; el embajador de España, Rafael Estrella Pedrola; y el presidente de la Fundación Sociedades Digitales, Sebastián Lorenzo, inauguraron el II Foro Internacional de Sociedades Digitales, que reunió en Buenos Aires, en la sede del Instituto del Servicio Exterior Argentino, a especialistas locales y españoles para analizar el papel de las de la televisión digital terrestre y de internet (web 2.0) en la sociedad actual.
Durante la presentación, Juan Manuel Abal planteó un interrogante sobre el rol de las nuevas tecnologías en la búsqueda de la igualdad y la justicia social. “Se busca –consideró– que las nuevas tecnologías en lugar de profundizar las brechas existentes o, incluso, crear nuevas brechas sociales, sean instrumentos que tiendan al equilibrio”. “Para ello –dijo– la administración pública tiene que tomar decisiones estratégicas y el momento de hacerlo es éste”.
Por su parte, Rafael Estrella opinó que las nuevas tecnologías están vinculadas a la “globalización” y a los “estados democráticos”.
El diplomático dio cuenta del cambio que trae aparejado el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en las prácticas sociales. En este sentido, Estrella, conocido como el embajador ‘bloguero’, señaló que “en España la participación política se continúa dando dentro del mismo espacio político, pero con armas diferentes”. En esta dirección también apuntó que “la tecnología en sí misma no es un fin sino una herramienta que favorece la construcción, destrucción y/o transformación de los paradigmas vigentes”.
“Si antes fue la iglesia, la que monopolizó por buen tiempo el poder de crear paradigmas sociales imperantes; en este momento, ese monopolio se ve diluido por la aparición de nuevos mecanismos y actores sociales”, agregó.
Finalmente, el embajador planteó algunos interrogantes en torno a la temática de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, tales como estudiar la manera de aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC y articular los mecanismos que permitan incorporar a todos los actores sociales. Estrella afirmó que “sólo incorporando las nuevas tecnologías los políticos podrán seguir siendo protagonistas de los procesos de transformación social y no meros espectadores del cambio”.
Luego de la presentación, el foro arrancó con el desarrollo de una mesa de ponencias destinada a ofrecer un panorama sobre el rol de los partidos políticos del siglo XXI y el uso de las nuevas tecnologías.
Integraron esta mesa, en la que se profundizó sobre el papel que juegan las nuevas tecnologías en las prácticas comunicativas del gobierno provincial tucumano y del PSOE, el secretario de Innovación y Desarrollo de Tucumán, Javier Noguera, y la secretaria de Innovación y nuevas tecnologías del PSOE, María González Veracruz.
Durante el transcurso de la mañana, además, el coordinador general del Consejo de Televisión Digital Terrestre Argentina, Osvaldo Nemirovsci, dio una clase magistral sobre ‘Televisión digital terrestre: hardware, software y contenidos’. El director de Radio LT11General Francisco Ramírez de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Juan Izaguirre, fue el encargado de presentar a Nemirovsci, y de ofrecer una breve reseña del tema.
Tras el almuerzo, se realizó un debate público sobre la neutralidad tecnológica del Estado. El debate se organizó alrededor de la presentación de dos mesas integradas por expertos. Una de ellas en defensa de la neutralidad y la otra en defensa de la no neutralidad tecnológica del Estado.
Integrando la mesa que sostuvo la posición de ‘no neutralidad’ estuvieron: Martín Olivera, en representación de la Asociación civil software libre de Argentina; Ariel Vercelli, presidente de la Asociación de bienes comunes; y Julián Somodi, ‘general manager’ de Red hat South Region.
En la mesa que defendió la posición de ‘neutralidad’ estuvieron: Fernando Racca, presidente de la Cámara de Empresas de software servicios informáticos; y Alejandro de Léon, en representación de IBM Argentina.
Moderaron Jorge Cabezas, coordinador del Programa de inclusión digital INADI; y María Sol Tischik, coordinadora general del II Foro Internacional de las Sociedades Digitales.
La última mesa estuvo destinada al análisis del denominado ‘Open goverment y Administraciones 2.0’. En este marco, además se presentaron ‘Open goverment, el libro’ y ‘Observatorio Iberoamericano de Open goverment’.
La ponencia estuvo a cargo de César Calderon, socio-director de la empresa española Autoritas, impulsor del proyecto de ‘Open goverment, El libro’ y coordinador de la ‘Lasideas.es’.
Moderando esta mesa estuvo Daniela Vilar, directora de ‘Piensa Digital S.A.’, consultora del proyecto \'Observatorio Iberoamericano de Open Goverment\'.
Al término del foro al que asistieron alrededor de un centenar de asistentes y otros tantos lo siguieron on-line, se entregaron las distinciones SD09.
Durante la presentación, Juan Manuel Abal planteó un interrogante sobre el rol de las nuevas tecnologías en la búsqueda de la igualdad y la justicia social. “Se busca –consideró– que las nuevas tecnologías en lugar de profundizar las brechas existentes o, incluso, crear nuevas brechas sociales, sean instrumentos que tiendan al equilibrio”. “Para ello –dijo– la administración pública tiene que tomar decisiones estratégicas y el momento de hacerlo es éste”.
Por su parte, Rafael Estrella opinó que las nuevas tecnologías están vinculadas a la “globalización” y a los “estados democráticos”.
El diplomático dio cuenta del cambio que trae aparejado el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en las prácticas sociales. En este sentido, Estrella, conocido como el embajador ‘bloguero’, señaló que “en España la participación política se continúa dando dentro del mismo espacio político, pero con armas diferentes”. En esta dirección también apuntó que “la tecnología en sí misma no es un fin sino una herramienta que favorece la construcción, destrucción y/o transformación de los paradigmas vigentes”.
“Si antes fue la iglesia, la que monopolizó por buen tiempo el poder de crear paradigmas sociales imperantes; en este momento, ese monopolio se ve diluido por la aparición de nuevos mecanismos y actores sociales”, agregó.
Finalmente, el embajador planteó algunos interrogantes en torno a la temática de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, tales como estudiar la manera de aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC y articular los mecanismos que permitan incorporar a todos los actores sociales. Estrella afirmó que “sólo incorporando las nuevas tecnologías los políticos podrán seguir siendo protagonistas de los procesos de transformación social y no meros espectadores del cambio”.
Luego de la presentación, el foro arrancó con el desarrollo de una mesa de ponencias destinada a ofrecer un panorama sobre el rol de los partidos políticos del siglo XXI y el uso de las nuevas tecnologías.
Integraron esta mesa, en la que se profundizó sobre el papel que juegan las nuevas tecnologías en las prácticas comunicativas del gobierno provincial tucumano y del PSOE, el secretario de Innovación y Desarrollo de Tucumán, Javier Noguera, y la secretaria de Innovación y nuevas tecnologías del PSOE, María González Veracruz.
Durante el transcurso de la mañana, además, el coordinador general del Consejo de Televisión Digital Terrestre Argentina, Osvaldo Nemirovsci, dio una clase magistral sobre ‘Televisión digital terrestre: hardware, software y contenidos’. El director de Radio LT11General Francisco Ramírez de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Juan Izaguirre, fue el encargado de presentar a Nemirovsci, y de ofrecer una breve reseña del tema.
Tras el almuerzo, se realizó un debate público sobre la neutralidad tecnológica del Estado. El debate se organizó alrededor de la presentación de dos mesas integradas por expertos. Una de ellas en defensa de la neutralidad y la otra en defensa de la no neutralidad tecnológica del Estado.
Integrando la mesa que sostuvo la posición de ‘no neutralidad’ estuvieron: Martín Olivera, en representación de la Asociación civil software libre de Argentina; Ariel Vercelli, presidente de la Asociación de bienes comunes; y Julián Somodi, ‘general manager’ de Red hat South Region.
En la mesa que defendió la posición de ‘neutralidad’ estuvieron: Fernando Racca, presidente de la Cámara de Empresas de software servicios informáticos; y Alejandro de Léon, en representación de IBM Argentina.
Moderaron Jorge Cabezas, coordinador del Programa de inclusión digital INADI; y María Sol Tischik, coordinadora general del II Foro Internacional de las Sociedades Digitales.
La última mesa estuvo destinada al análisis del denominado ‘Open goverment y Administraciones 2.0’. En este marco, además se presentaron ‘Open goverment, el libro’ y ‘Observatorio Iberoamericano de Open goverment’.
La ponencia estuvo a cargo de César Calderon, socio-director de la empresa española Autoritas, impulsor del proyecto de ‘Open goverment, El libro’ y coordinador de la ‘Lasideas.es’.
Moderando esta mesa estuvo Daniela Vilar, directora de ‘Piensa Digital S.A.’, consultora del proyecto \'Observatorio Iberoamericano de Open Goverment\'.
Al término del foro al que asistieron alrededor de un centenar de asistentes y otros tantos lo siguieron on-line, se entregaron las distinciones SD09.