Antonio Beltrán preside la nueva Comisión Ejecutiva de la Confederación Europea

La Confederación Europea de Asociaciones Españolas de Padres de Familia (CEAEPF) realizó unas Jornadas de Estudio, en las que se informó a los participantes de las organizaciones nacionales de Alemania, Bélgica, Francia y Suiza sobre el trabajo realizado durante las anteriores jornadas, celebradas en Madrid a finales del pasado mes de septiembre, y sobre los resultados de las posteriores reuniones de responsables de la Confederación con funcionarios de la Administración. Paralelamente, la reunión del Consejo General de esta Confederación eligió a la nueva Comisión Ejecutiva, que estará presidida por Antonio Beltrán.
Durante este encuentro, que tuvo lugar los pasados días 6, 7 y 8 de febrero en la localidad alemana de Königswinter, cercana a Bonn, se analizaron y debatieron los resultados de esos encuentros institucionales, se presentó el trabajo que se está realizando con los mayores en cada uno de los respectivos países, y se comentaron los pormenores de la campaña informativa que se va a llevar a cabo para promocionar las clases de Lengua y Cultura Española en Europa para el curso 2009-2010.
Se habló también de los programas para la juventud y la participación de los jóvenes en la vida asociativa. Otro de los temas que se abordaron fue el de la presencia de la Confederación Europea en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), las propuestas que la CEAEPF aportó a ese Consejo y la actual política de emigración del Gobierno.
En el marco de las jornadas, se celebró la reunión del Consejo General, y se eligió a la Comisión Ejecutiva de la Confederación Europea, que quedó formada por Antonio Beltrán como presidente; Miguel Ángel García, vicepresidente; José María Oliver, secretario; y Alfredo Sánchez, tesorero.
En el transcurso de la elección, Agustin Peris, de Femaes, propuso que se revisaran los estatutos y se actualizaran, para que el proceso fuera más democrático, por lo que se acordó hacer propuestas de reforma que recogerá Adolfo Fernández, de la asociación de padres de Hamburgo, para enviarlas a todas las federaciones de los distintos países, para su estudio. También decidieron por unanimidad aceptar la solicitud de ingreso en la Confederación de la Asociación ‘Hispasanté’ de Bélgica, dedicada al cuidado y promoción de la salud, tras haber sido presentado por su presidente, José Antonio Arranz, de forma exhaustiva, el trabajo que realiza y los objetivos que persigue.
Un fin de semana de trabajo intensivo
Durante todo el fin de semana se trabajó intensivamente, las pausas fueron cortas y las jornadas largas. Antonio Beltrán, presidente de la Confederación Europea, comenzó transmitiendo a los asistentes un triste mensaje: Arturo Cuadrado, presidente de la Confederación de Asociaciones de Padres de Familia Españoles Residentes en Francia (APFERF), había fallecido, sólo tres días atrás, durante una estancia en su pueblo natal en la provincia de León. La noticia, por lo inesperada, causó gran sorpresa y pesar entre los asistentes, que guardaron un minuto de silencio en memoria del compañero ausente. Posteriormente, el presidente de la Academia Española de Formación y coordinador del proyecto ¡Adentro!, Vicente Riesgo, le dedicaría unas palabras de emotivo recuerdo.
Beltrán presentó el programa de las jornadas y mencionó especialmente la participación de José María Oliver (Francia) en el Pleno del CGCEE como portavoz de la Confederación Europea. “Hasta el año pasado no teníamos participación con voz y voto”, dijo, resaltando la relevancia de que, por fin, y tras largos años de reivindicaciones, se haya conseguido que las organizaciones de emigrantes estén presentes en ese Consejo, un reconocimiento que tienen que agradecer a la Dirección General. Luego se refirió a la importante labor que realizan las asociaciones y a la necesidad de que sigan manteniéndose. “Estoy convencido de que son primordiales”, subrayó, ya que “principalmente a través de ellas se desarrolla el trabajo en favor de los emigrantes”.
Los representantes de la Confederación que asistieran en la capital de España a las conversaciones con los funcionarios de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, con la Subdirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, con el Imserso y con responsables de asuntos de emigración del PSOE y del PP, explicaron a los demás quiénes les habían recibido y qué acogida se les había dispensado. En general, la Confederación valoró que los encuentros fueron constructivos y la posición de la Administración más positiva que en anteriores ocasiones.
Nuevos planteamientos
Durante las jornadas de Königswinter, Antonio Beltrán puso sobre la mesa un planteamiento nuevo, ver si sería conveniente registrar la Confederación Europea en España como institución. Según explicó, la información que recibieron en Madrid es que para tener derecho a cierto tipo de ayudas tendrían que estar registrados también en España. “No sé si esa sería la solución”, comentó, habría que estudiar esa posibilidad y asesorarse jurídicamente. Los asistentes expusieron sus opiniones y se discutieron opciones alternativas. La secretaria de la Confederación, María Luisa Criado, cree que registrarse en España sería una posibilidad, pero aconsejó ser realistas y ver qué es lo que se puede hacer con los recursos de que disponen, apelando al sentido común y a la responsabilidad de todos para seguir trabajando, adaptándose a los medios que tienen a su alcance.
Se debatió también la posibilidad de solicitar un liberado, un empleado de la Confederación pagado por la Administración que apoyase el trabajo de Vicente Riesgo en Bonn, algo con lo que él no pareció estar de acuerdo, “no necesito ninguna ayuda”, afirmó. Tampoco ve la posibilidad de “colgar”un liberado en ningún programa de la Administración. Serían, en todo caso, las federaciones nacionales las que pudieran beneficiarse si tuvieran un liberado con espíritu cooperador, pero eso sólo se podría plantear desde un convenio.
Otro tema debatido fue el de la acepción de “ciudadanos españoles en el exterior” que se da ahora a los emigrantes. Miguel Ángel García Barcelona insistió en que deberían reivindicar la denominación de “emigrantes”, que responde a su realidad histórica. “Debemos mantener la autonomía para darnos el nombre que creemos conveniente”, objetó también Riesgo, “si conocemos y reconocemos nuestra historia tenemos que reivindicar que somos emigrantes”.
Subvenciones fragmentadas
Aunque este año la subvención para realizar los seminarios de ¡Adentro! es mayor para Alemania que para los otros países, los responsables del proyecto no creen que las subvenciones vayan a solucionarles todos los problemas. Temen además que para el año 2010 se hagan grandes recortes presupuestarios, consecuencia de la crisis económica.
“Todo el sistema de subvenciones que tenemos es un callejón sin salida”, apuntó el coordinador del proyecto. En su opinión están muy fragmentadas y la burocracia da mucho trabajo administrativo, porque tampoco hay un plazo único para solicitarlas. Las diferentes fechas de solicitud hacen muy difícil planificar el trabajo, ya que no se sabe a tiempo si se van a recibir ni en qué cantidad, una opinión que compartieron todos los presentes. Se criticó también que una vez concedidas por la Dirección General, a veces tarda de uno a dos meses en llegarles la notificación. Para mejorar la situación propusieron crear un programa de educación intergeneracional que involucre diferentes programas de jóvenes y mayores, así las subvenciones no llegarían tan fraccionadas y no ocurriría que programas como el destinado al ámbito de la Mujer no pudieran realizarse, lo que ocurre este año.
La Confederación pretende lograr un convenio con la Administración para que se les conceda una subvención global, algo que sería “deseable y necesario” para mejorar y consolidar el trabajo, un trabajo para el que se propusieron marcar una línea común de actuación para todas las organizaciones nacionales y que éstas mantengan mayor comunicación entre sí a través de internet, conferencias de vídeo y los medios que tengan a su alcance.
La Administración, por su parte, pide claridad en la aplicación de las subvenciones, por lo que se propuso preparar un informe sobre las actividades realizadas en cada ámbito y sus resultados en los diferentes países, para presentarlo ante los organismos competentes a la hora de pedir ayudas.
Situación de los emigrantes mayores en Europa
‘Entre el retorno y el olvido’, título de las anteriores jornadas realizadas en Madrid, refleja la situación de los emigrantes mayores en Europa. El objetivo de dichas jornadas y los posteriores encuentros institucionales había sido el hacer presente esa realidad ante la Administración y también ante la opinión pública, ya que existe la mentalidad de que a los mayores emigrados a los países europeos les va muy bien, “esa es la hipótesis de partida”, afirmó Vicente Riesgo.
Esa es también la opinión oficial, por lo que se mira más a la emigración del otro lado del Atlántico, a causa de la economía más debilitada de los países latinoamericanos. A la sociedad española le cuesta creer que existan deficiencias en los servicios y falta de recursos en los países europeos, “es difícil transmitir ese mensaje”, subrayó el sociólogo, pero lo cierto es que los emigrantes mayores tienen problemas de aislamiento, pensiones bajas y salud quebrantada por el trabajo duro que tuvieron que realizar; a eso habría que añadir que muchos están perdiendo grandes cantidades de dinero porque las pensiones no se calculan como tendría que hacerse. Para terminar con esa injusticia, la Confederación reclama la revisión de oficio a la Administración y no que sean los emigrantes los que tengan que solicitarla cada vez. También piden a la Seguridad Social atención gratuita para todos los retornados sin recursos.
Retornar fue el objetivo
Parece lo lógico que la mayoría de los jubilados retornen, “es lo normal, si se piensa que ese fue el objetivo de la emigración”, señaló Riesgo. Pero a la hora de tomar esa decisión, muchos dudan. Para la persona mayor, esa duda le sitúa en una situación traumática, porque no todos van a querer, ni poder quedarse en una residencia en los países donde residen y si retornan, ya no tienen, en muchos casos, un contexto familiar en sus lugares de origen, y tampoco la sociedad está sensibilizada para comprender su situación especial de retornados.
Este tema, que en Madrid había sido tratado por la psicóloga y jurista Carmen Salinas, llevó a la conclusión de que los emigrantes en Europa tienen una problemática específica, poco conocida incluso por los expertos de la emigración, para la que no existe una respuesta adecuada a nivel internacional. Tampoco hay una oferta viable, a nivel institucional, para atenderles en los países en donde viven. Refiriéndose a los ‘Centros de Día’ que existen en Alemania y otros países, se comentó que, en realidad, no merecían ese nombre, ya que en la mayoría de los casos se reducen a un local donde pueden reunirse y realizar algunas actividades, pero carecen de las condiciones mínimas necesarias y personal formado para ofrecer a los jubilados la atención adecuada, sobre todo a las personas con algún tipo de dependencia.
¡Adentro! sería el primer y único proyecto orientado a formar voluntarios para que puedan atender a los mayores en cuatro países de Europa. Según se informó, la Administración quiere saber cómo se selecciona a los monitores que participan en los seminarios para formar a los multiplicadores, por lo que los responsables del proyecto hicieron proposiciones de cómo actuar de cara al futuro, tales como fijar líneas de actuación comunes y estrategias para canalizar la energía de los nuevos participantes, trabajar con mayor profesionalidad y documentar el trabajo en cada zona, pedir responsabilidades a los participantes y crear un equipo de asesoramiento.
En Alemania, el mayor logro del proyecto es haber consolidado un equipo de monitores “responsable, competente y fiable”, pero la metodología tendría que avanzar, y de hecho se están introduciendo contenidos y temáticas nuevas. Casi todos los que han pasado por los seminarios están realizando una buena labor en las asociaciones, pero a lo largo de los catorce años que llevan trabajando también hubo casos de personas que asistieron para aprender, copiar la idea y hacer sus proyectos paralelos.
Los seminarios de formación de mayores en Alemania ejercen la función de un laboratorio para probar la metodología que luego se aplica también en las otras naciones de la Confederación. Los próximos tendrán lugar en los próximos meses de marzo, mayo y octubre.
En Suiza, según José Baños, el proyecto está muy bien reconocido a nivel institucional. Enumeró también todos los contactos que están estableciendo con otras asociaciones, como ‘Arco Iris’ o ‘Rosa Otoñal’ de Ginebra, esta última representada en las jornadas por Susana Soler, que antes de marchar comentaría irse “impresionada por la energía y calidad del trabajo”. Baños también mencionó el interés de la Cruz Roja Española por colaborar con la institución homóloga en Suiza en un proyecto orientado a personas del área mediterránea, para lo que por parte suiza les recomendaron ponerse en contacto con los responsables de ¡Adentro!. Informó también que la institución suiza para atención a los mayores, ‘Pro Senectute’, acababa de abrir un consultorio en español para atender a hispanohablantes, algo que ellos estaban reivindicando desde hacía tiempo.
Sobre el trabajo del proyecto en Francia informaron Asunción Fernández y José María Oliver. En Burdeos se ofrecen cursos básicos de informática, se hace teatro, viajes culturales y se organizan visitas a personas que se encuentran aisladas. Sobre la situación en París, José María Oliver dijo que el proyecto ¡Adentro! sirvió para mantener la Federación en Francia, donde existe mucha fluctuación de participantes. También allí se están ofreciendo diferentes cursos subvencionados por parte de España, “la Administración española en Francia mira con buenos ojos lo que estamos haciendo con los mayores,” concluyó. Los últimos seminarios se realizaron en París y en Burdeos.
La campaña de educación
El presidente de la federación suiza ‘Femaes’ y vicepresidente de la Confederación Europea, Miguel Angel García Barcelona, informó sobre las relaciones con el Ministerio de Educación, la situación de las clases de Lengua y Cultura Españolas y los certificados DELE del Instituto Cervantes para alumnos españoles. Aunque en Suiza no hay ningún Cervantes, se pueden realizar allí estos exámenes.
La opinión general de los asistentes fue que las ALCE son un programa muy valioso, pero que faltan profesores. El currículo que se exige a los candidatos para cubrir estos puestos deja cada año plazas desiertas. Para subsanar la situación se recurre a profesores contratados que ganan menos por el mismo trabajo y no pueden beneficiarse de los programas de formación de los que gozan los funcionarios. Su situación inestable hace que continuamente haya cambios de profesorado, lo que va en perjuicio de los alumnos.
En cuanto al número de alumnos necesarios para mantener las Aulas se comentó que ahora las Consejerías son más flexibles y se ve más interés en que se mantengan las clases. Un ejemplo sería que en Berna hay diez grupos que están en funcionamiento con sólo siete niños.
José María Oliver se mostró muy satisfecho con la situación actual de las clases de LyCE en Francia y con el apoyo que el consejero de Educación está ofreciéndoles. Presentó los carteles para la campaña de escolarización en Alemania, Francia, Bélgica y Suiza, sesenta mil ejemplares que se distribuirán en los cuatro países y que se diseñaron e imprimieron en París subvencionados por la Consejería de Cultura.
Descontento mostraron por el hecho de que los españoles reciban de los Institutos Cervantes la notificación para los exámenes de DELE en lengua extranjera y porque no se tenga en cuenta para los exámenes su condición especial de alumnos españoles.
Postura frente los Consejos de Residentes
Hace años que la Confederación se mostraba muy crítica con la elección de los CRE, que no consideraban representativos de la emigración ante la Administración española. Con el nuevo Estatuto de Ciudadanía y el reciente reconocimiento por decreto de las organizaciones de emigrantes en el CGCEE, la situación cambia. “Hemos luchado por estar en ese Consejo, ahora tenemos que comprometernos”, recordó el presidente de la Confederación. Sobre la postura a adoptar frente a los CRE, quieren intensificar el diálogo, discutir el tema en las organizaciones nacionales y con la Coordinadora Europea, para hacer propuestas constructivas y concretas para el futuro.
Según dijo el consejero general, Oliver, “queremos sumar, en ningún caso restar o dividir” y señaló que las organizaciones de emigrantes podían tener una decisiva importancia en la participación a las próximas elecciones de los CRE, por lo que propuso que en esta nueva etapa habría que “pasar página” y, tomando lo mejor del pasado, proyectarse hacia el futuro, “para que todo funcione mejor”.
Las próximas jornadas de la Confederación Europea tendrán lugar nuevamente en España.