Ángela Sabater celebra el reconocimiento del derecho a la pensión SOVI prorrateada

La secretaria de Bienestar Social del PSOE Europa, Ángela Sabater, felicitó al Gobierno por haber introducido en el Proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 el reconocimiento del derecho a la pensión SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) en la modalidad prorrateada. La dirigente del PSOE Europa observa que “cuando un pensionista residente en el exterior vuelve a su tierra durante las vacaciones o retorna, nadie cuestiona que se gaste en España la pensión que cobra de otro país e inyecte así ese dinero en la economía española”.
“A pesar de la época de austeridad en la que vivimos, el Gobierno del PSOE está siempre más comprometido con una política social, justa, efectiva y de respeto hacia las personas. Conseguir la pensión SOVI prorrateada ha sido un desafío por el que el PSOE Europa nunca ha dejado de lidiar: hoy celebramos la decisión del Gobierno”, indicó Ángela Sabater el pasado jueves desde Luxemburgo.
“De alguna forma, esta prestación constituye una contrapartida a las remesas que todavía hoy en día son puestas a disposición de la economía española por los pensionistas españoles residentes en otros países gracias a pensiones cobradas de organismos extranjeros”, observó Sabater.
“Cuando un pensionista residente en el exterior vuelve a su tierra durante las vacaciones o retorna, nadie cuestiona el hecho que se gaste en España la pensión que cobra de otro país e inyecte así ese dinero en la economía española”, hizo notar la responsable.
Primer peldaño
En opinión de Ángela Sabater, “el primer peldaño hacia el logro ha sido superado”. El siguiente es que tras el dictamen de la Comisión de Presupuestos, este proyecto sea votado en el Pleno del Congreso de los Diputados, previsto para el mes de diciembre, y después ratificado por el Senado, según explicó la dirigente. En caso que este proyecto quede aprobado por el Parlamento español, la pensión SOVI prorrateada entraría en vigor a partir del próximo 1 de enero.
Este derecho beneficiaría a aquellos ciudadanos que hayan totalizado periodos de seguro en otros países vinculados a España por una norma internacional de Seguridad Social que prevé esa totalización, como por ejemplo los reglamentos de la Unión Europea en materia de Seguridad Social u otros convenios bilaterales con países que no están en la Unión Europea.
SOVI / SOVI prorrateado
Para explicar la diferencia entre SOVI y SOVI prorrateado, Ángela Sabater recordó que “hasta hoy, el requisito fundamental para la obtención de la pensión SOVI es tener cotizados 1.800 días (cinco años) entre 1947 y 1966, pero sólo en España. Si este proyecto viese la luz, también tendrían derecho a esta pensión los que durante ese mismo periodo hubieren cotizado en España y en el extranjero. De ahí el prorrateo”, aclaró.
En este caso, a la pensión correspondiente se le aplicaría un porcentaje cuyo resultado sería en todo momento más ventajoso que la pensión básica del sistema de Seguridad Social prorrateada que hoy por hoy en pocas ocasiones supera los 30 euros mensuales con el mismo periodo cotizado de cinco años, según indicó Sabater.
En resumidas cuentas, aquellas personas a las que les ha sido denegada la pensión SOVI por no tener el periodo de carencia indicado podrán incluir para el cálculo del SOVI los días cotizados hasta 1966 en el país vinculado a España por norma internacional de Seguridad Social.
Ángela Sabater manifestó su deseo de que “tras los años de trabajo, esfuerzo y reivindicación por parte del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior así como de muchos ciudadanos afectados por el tema, el gran interés demostrado por el Gobierno socialista sea en breve un objetivo cumplido tras su paso por el Parlamento”.