EL DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE FUE EL DÍA GRANDE DE LAS FIESTAS
Canarios de Bejuma celebraron festividades en honor a Nuestra Señora del Socorro
Los pasados días 12 y 13 de septiembre, se celebraron en las instalaciones del Centro Social Bejuma (estado Carabobo) las festividades en honor de Nuestra Señora del Socorro. Las actividades se iniciaron el sábado 12 en la Santa Iglesia Parroquial de San Rafael, cuya misa fue acompañada por los bellos cantos de la Rondalla ‘Guanarteme’ del Hogar Hispano de Valencia (HHV).

Los pasados días 12 y 13 de septiembre, se celebraron en las instalaciones del Centro Social Bejuma (estado Carabobo) las festividades en honor de Nuestra Señora del Socorro.
Las actividades se iniciaron el sábado 12 en la Santa Iglesia Parroquial de San Rafael, cuya misa fue acompañada por los bellos cantos de la Rondalla ‘Guanarteme’ del Hogar Hispano de Valencia (HHV). Al finalizar, los bailadores del ‘Sabinar’ del Hogar Canario Larense (HCL) entraron al recinto para recibir a la imagen de la Virgen, la cual fue llevada en hombros al frente del templo donde se celebró la ceremonia ‘guanche’, historia narrada por José Pérez Acosta, presidente del HHV, contando amenamente al público asistente, cómo fue su aparición.
Acto seguido, la imagen de la Señora fue llevada en procesión, acompañada de los bailarines del ‘Sabinar’ por la Avenida Carabobo, en un recorrido aproximado de tres kilómetros, hasta llegar a las instalaciones del Centro Social Bejuma, donde se recibió con fuegos artificiales y música. Un rato después, en el ‘Salón de Usos Múltiples’, se realizó una cena para todos los asistentes, finalizándose la jornada sabatina con el Grupo de Tambores ‘Cuma Tambor’, compartiendo hasta altas horas de la noche.
El domingo, día grande de las fiestas, fue la Santa Misa en el Centro Social Bejuma, celebrada por el pbro. padre Rudy Rack, y cantada por la Rondalla ‘Mencey’, también del HHV. Tras el acto religioso, los comensales degustaron diferentes comidas típicas del Archipiélago Canario, como ternera a la jardinera y ovejo al salmorejo, así como parrilla, paella, pollo al churro, conejo volador, y una variedad de dulces canarios, como rosquetes, marquesotes, polvorosas, entre otros, acompañados de las infaltables papas arrugadas y mojos canarios.
Sobre las 2:00 pm, comenzaron las presentaciones de los diferentes grupos folclóricos, empezando por los más pequeños de la casa, el Cuerpo de Baile ‘Jardín Canario Infantil’, que con apenas 15 meses de fundado ya cuenta con un bonito repertorio. Al finalizar, los padres y representantes de los niños ofrecieron unos reconocimientos a quienes han hecho de la agrupación lo que es hoy en día, siendo ellos: Jorge Vicente, Leonardo Rangel y las hermanas Pinto.
La tarde transcurrió con presentaciones de agrupaciones provenientes de la región central de Venezuela, entre ellas la Hermandad Nuestra Señora de Las Nieves de Cagua, estado Aragua; ‘Chimisay’ del Centro Hispano Venezolano del estado Aragua, con sede en Maracay; Agrupación Linda Clarita, cerrando con broche de oro la tarde dominical, el Cuerpo de Baile ‘Jardín Canario’, que cumplía su mayoría de edad, 18 años. Sus integrantes dieron un merecido homenaje a una persona que, durante más de 20 años, ha realizado un arduo trabajo en el acontecer asistencial-cultural, siendo la homenajeada María Elba Lorenzo Hernández de Guerra –actualmente consejera del CRE y ex consejera general–.
En el mencionado homenaje, los ex integrantes que han pasado por dicha agrupación –los cuales tenían más de 10 años sin bailar– y organizados por el director Jorge Vicente, ofrecieron una linda sorpresa a María Elba, realizando un popurrí de recuerdos, desde su llegada a Venezuela hasta los actuales momentos, resaltando, sobre todo, su labor en el cuerpo de baile desde hace casi dos décadas.
A este merecidísimo homenaje se unieron también los familiares de esta dirigente cultural, especialmente, sus hijas: Maryuri Carolina y Marielsi Karina, que también bailaron en dicha agrupación; su madre, Sila Hernández de Lorenzo; así como su suegro, Dacio Guerra Díaz, el cual es considerado el abuelo del grupo. Su esposo, Marcos Guerra Cabrera, obsequió a María Elba una linda rosa roja, que llenó de lágrimas a la homenajeada, y a muchos que en silencio observaron tan noble gesto de los que ella denomina sus “hijos adoptivos”.
A los actos también se sumó el alcalde de Bejuma, Lorenzo Remedios Abreu, y la hermana del edil, Nandi Remedios Abreu, güimareros de origen, quienes siempre colaboran activamente en la celebración de estas fiestas.
Historia de la Virgen del Socorro
Un soldado de los Tercios de Flandes se encontró en aquellas tierras un arca que contenía tres imágenes de la Virgen. Las trajo consigo a España y se las entregó en Valderas, en depósito, al padre carmelita Antonio Maldonado, hasta su posterior regreso. Pasado el tiempo, el padre abrió el arca, convencido de que el soldado no regresaría nunca más. Era el año 1613. Encontró dentro las tres imágenes iguales, todas de la advocación del Socorro. Dos de ellas fueron enviadas a la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha) a los conventos carmelitas de La Alberca y Valdeolivas y la tercera se quedó en Valderas (Castilla y León).
La tradición narra numerosos milagros a partir de ese momento y así se arraigó entre las gentes del pueblo una gran fe en la imagen y se la nombró patrona de la villa. Las fiestas ritos y ceremonias actuales datan de aquella fecha, avalados por documentos existentes. Se fundó también una cofradía.
Onomástica de la Virgen, 8 de septiembre. Es una fiesta religiosa y popular. Comienza con una novena que al terminar da paso a una noche de verbena y fiesta. A la mañana siguiente continúan los actos religiosos y otras actividades sociales (baile, toros, verbena, tenderetes). Se hace también una procesión en que se pasea la imagen de la Virgen del Socorro en carroza, seguida de una banda de música, con el acompañamiento de cohetes.
Ermita de El Socorro
En Güímar (Tenerife), la Ermita del Socorro se encuentra ubicada en el histórico caserío de El Socorro, junto a la Playa de Chimisay, donde según la tradición se apareció la Candelaria a unos pastores del Menceyato de Güímar y está catalogado como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento histórico. Arquitectónicamente destaca su fachada de abtería y su campanario. A finales del siglo XX fue restaurada, remodelándose su techumbre e interior. En su interior sobresale una pintura al óleo de Nuestra Señora del Socorro, pintada por Javier Eloy Campos, natural de Güímar. La Virgen del Socorro es patrona de esta localidad tinerfeña y de la capital del estado venezolano de Carabobo: Valencia.
Las actividades se iniciaron el sábado 12 en la Santa Iglesia Parroquial de San Rafael, cuya misa fue acompañada por los bellos cantos de la Rondalla ‘Guanarteme’ del Hogar Hispano de Valencia (HHV). Al finalizar, los bailadores del ‘Sabinar’ del Hogar Canario Larense (HCL) entraron al recinto para recibir a la imagen de la Virgen, la cual fue llevada en hombros al frente del templo donde se celebró la ceremonia ‘guanche’, historia narrada por José Pérez Acosta, presidente del HHV, contando amenamente al público asistente, cómo fue su aparición.
Acto seguido, la imagen de la Señora fue llevada en procesión, acompañada de los bailarines del ‘Sabinar’ por la Avenida Carabobo, en un recorrido aproximado de tres kilómetros, hasta llegar a las instalaciones del Centro Social Bejuma, donde se recibió con fuegos artificiales y música. Un rato después, en el ‘Salón de Usos Múltiples’, se realizó una cena para todos los asistentes, finalizándose la jornada sabatina con el Grupo de Tambores ‘Cuma Tambor’, compartiendo hasta altas horas de la noche.
El domingo, día grande de las fiestas, fue la Santa Misa en el Centro Social Bejuma, celebrada por el pbro. padre Rudy Rack, y cantada por la Rondalla ‘Mencey’, también del HHV. Tras el acto religioso, los comensales degustaron diferentes comidas típicas del Archipiélago Canario, como ternera a la jardinera y ovejo al salmorejo, así como parrilla, paella, pollo al churro, conejo volador, y una variedad de dulces canarios, como rosquetes, marquesotes, polvorosas, entre otros, acompañados de las infaltables papas arrugadas y mojos canarios.
Sobre las 2:00 pm, comenzaron las presentaciones de los diferentes grupos folclóricos, empezando por los más pequeños de la casa, el Cuerpo de Baile ‘Jardín Canario Infantil’, que con apenas 15 meses de fundado ya cuenta con un bonito repertorio. Al finalizar, los padres y representantes de los niños ofrecieron unos reconocimientos a quienes han hecho de la agrupación lo que es hoy en día, siendo ellos: Jorge Vicente, Leonardo Rangel y las hermanas Pinto.
La tarde transcurrió con presentaciones de agrupaciones provenientes de la región central de Venezuela, entre ellas la Hermandad Nuestra Señora de Las Nieves de Cagua, estado Aragua; ‘Chimisay’ del Centro Hispano Venezolano del estado Aragua, con sede en Maracay; Agrupación Linda Clarita, cerrando con broche de oro la tarde dominical, el Cuerpo de Baile ‘Jardín Canario’, que cumplía su mayoría de edad, 18 años. Sus integrantes dieron un merecido homenaje a una persona que, durante más de 20 años, ha realizado un arduo trabajo en el acontecer asistencial-cultural, siendo la homenajeada María Elba Lorenzo Hernández de Guerra –actualmente consejera del CRE y ex consejera general–.
En el mencionado homenaje, los ex integrantes que han pasado por dicha agrupación –los cuales tenían más de 10 años sin bailar– y organizados por el director Jorge Vicente, ofrecieron una linda sorpresa a María Elba, realizando un popurrí de recuerdos, desde su llegada a Venezuela hasta los actuales momentos, resaltando, sobre todo, su labor en el cuerpo de baile desde hace casi dos décadas.
A este merecidísimo homenaje se unieron también los familiares de esta dirigente cultural, especialmente, sus hijas: Maryuri Carolina y Marielsi Karina, que también bailaron en dicha agrupación; su madre, Sila Hernández de Lorenzo; así como su suegro, Dacio Guerra Díaz, el cual es considerado el abuelo del grupo. Su esposo, Marcos Guerra Cabrera, obsequió a María Elba una linda rosa roja, que llenó de lágrimas a la homenajeada, y a muchos que en silencio observaron tan noble gesto de los que ella denomina sus “hijos adoptivos”.
A los actos también se sumó el alcalde de Bejuma, Lorenzo Remedios Abreu, y la hermana del edil, Nandi Remedios Abreu, güimareros de origen, quienes siempre colaboran activamente en la celebración de estas fiestas.
Historia de la Virgen del Socorro
Un soldado de los Tercios de Flandes se encontró en aquellas tierras un arca que contenía tres imágenes de la Virgen. Las trajo consigo a España y se las entregó en Valderas, en depósito, al padre carmelita Antonio Maldonado, hasta su posterior regreso. Pasado el tiempo, el padre abrió el arca, convencido de que el soldado no regresaría nunca más. Era el año 1613. Encontró dentro las tres imágenes iguales, todas de la advocación del Socorro. Dos de ellas fueron enviadas a la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha) a los conventos carmelitas de La Alberca y Valdeolivas y la tercera se quedó en Valderas (Castilla y León).
La tradición narra numerosos milagros a partir de ese momento y así se arraigó entre las gentes del pueblo una gran fe en la imagen y se la nombró patrona de la villa. Las fiestas ritos y ceremonias actuales datan de aquella fecha, avalados por documentos existentes. Se fundó también una cofradía.
Onomástica de la Virgen, 8 de septiembre. Es una fiesta religiosa y popular. Comienza con una novena que al terminar da paso a una noche de verbena y fiesta. A la mañana siguiente continúan los actos religiosos y otras actividades sociales (baile, toros, verbena, tenderetes). Se hace también una procesión en que se pasea la imagen de la Virgen del Socorro en carroza, seguida de una banda de música, con el acompañamiento de cohetes.
Ermita de El Socorro
En Güímar (Tenerife), la Ermita del Socorro se encuentra ubicada en el histórico caserío de El Socorro, junto a la Playa de Chimisay, donde según la tradición se apareció la Candelaria a unos pastores del Menceyato de Güímar y está catalogado como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento histórico. Arquitectónicamente destaca su fachada de abtería y su campanario. A finales del siglo XX fue restaurada, remodelándose su techumbre e interior. En su interior sobresale una pintura al óleo de Nuestra Señora del Socorro, pintada por Javier Eloy Campos, natural de Güímar. La Virgen del Socorro es patrona de esta localidad tinerfeña y de la capital del estado venezolano de Carabobo: Valencia.