INTELECTUALES Y ARTISTAS DE LA ISLA LE RINDEN HOMENAJE
Cuba recuerda al asturiano Posada Medio en el aniversario de su nacimiento
El artista plástico asturiano, José Luis Posada Medio, fue recordado en el aniversario de su 80 cumpleaños en Cuba, en reconocimiento a los aportes de este intelectual que influyó sobremanera en el quehacer artístico de la Isla hasta el momento de su muerte en el año 2002.

El artista plástico asturiano, José Luis Posada Medio, fue recordado en el aniversario de su 80 cumpleaños en Cuba, en reconocimiento a los aportes de este intelectual que influyó sobremanera en el quehacer artístico de la Isla hasta el momento de su muerte en el año 2002.
Intelectuales cubanos, familiares y amigos de Posada programaron un intenso programa cultural como recordatorio de la impronta que dejó el asturiano en los medios culturales del país. Posada, nacido en el Principado en 1929 y fallecido en el poblado habanero de San Antonio de los Baños, sobresalió como grabador, pintor, dibujante, ilustrador y diseñador escenográfico.
Adela Sierra, presidenta de la Federación de Asociaciones Asturias de Cuba, explicó a este periódico que “el importante artista plástico astur dejó huella en la comunidad de las artes plásticas de Cuba en la segunda mitad del siglo XX”. Además, Sierra destacó que, “tras su repentina muerte, aún es muy recordado entre la intelectualidad cubana, donde era muy querido y gozaba de prestigio por su seriedad y profesionalidad”.
Exposición de caricaturas
Los homenajes a Posada se iniciaron ya el pasado 30 de enero, en el Museo del Humor del pueblo de San Antonio, donde vivió desde su llegada a Cuba. Allí se inauguró una exposición de caricaturas personales del creador. Posteriormente, en el Centro Hispanoamericano de Cultura de La Habana, dentro de las jornadas de homenaje al artista asturiano, también se inauguró un panel denominado ‘Evocando a Posada’, en un acto el día 7 de febrero que contó con la participación de los intelectuales Víctor Casaus, Jaime Sarusky, Pablo Armando Fernández, César López, Félix Guerra y el pintor y grabador José Omar Torres.
Además, la crítica de arte Carina Pino Santos comentó el libro de José Luis Posada ‘Rostros de la palabra’ y se inauguró la muestra de grabados ‘Sueños y otras pasiones’ del artista asturiano. La exposición pertenece al fondo patrimonial del Taller Experimental de Gráfica de La Habana, institución en la que el artista desarrolló un intenso trabajo y realizó una importante parte de su obra.
Intelectuales cubanos, familiares y amigos de Posada programaron un intenso programa cultural como recordatorio de la impronta que dejó el asturiano en los medios culturales del país. Posada, nacido en el Principado en 1929 y fallecido en el poblado habanero de San Antonio de los Baños, sobresalió como grabador, pintor, dibujante, ilustrador y diseñador escenográfico.
Adela Sierra, presidenta de la Federación de Asociaciones Asturias de Cuba, explicó a este periódico que “el importante artista plástico astur dejó huella en la comunidad de las artes plásticas de Cuba en la segunda mitad del siglo XX”. Además, Sierra destacó que, “tras su repentina muerte, aún es muy recordado entre la intelectualidad cubana, donde era muy querido y gozaba de prestigio por su seriedad y profesionalidad”.
Exposición de caricaturas
Los homenajes a Posada se iniciaron ya el pasado 30 de enero, en el Museo del Humor del pueblo de San Antonio, donde vivió desde su llegada a Cuba. Allí se inauguró una exposición de caricaturas personales del creador. Posteriormente, en el Centro Hispanoamericano de Cultura de La Habana, dentro de las jornadas de homenaje al artista asturiano, también se inauguró un panel denominado ‘Evocando a Posada’, en un acto el día 7 de febrero que contó con la participación de los intelectuales Víctor Casaus, Jaime Sarusky, Pablo Armando Fernández, César López, Félix Guerra y el pintor y grabador José Omar Torres.
Además, la crítica de arte Carina Pino Santos comentó el libro de José Luis Posada ‘Rostros de la palabra’ y se inauguró la muestra de grabados ‘Sueños y otras pasiones’ del artista asturiano. La exposición pertenece al fondo patrimonial del Taller Experimental de Gráfica de La Habana, institución en la que el artista desarrolló un intenso trabajo y realizó una importante parte de su obra.