Economía subraya el alto cumplimiento de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Andalucía 2021-2027

Las exportaciones andaluzas superaron en 2024 los 452.200 empleos, el 98,4% de lo previsto hasta 2027

El empleo vinculado a las exportaciones en Andalucía alcanzó en 2024 los 452.214 puestos de trabajo, el 98,4% del objetivo previsto por la Junta de Andalucía en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Andalucía (EIEA) hasta 2027. Un dato que, para la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, demuestra el apoyo del Gobierno andaluz al tejido productivo regional, “ya que en solo cuatro años casi hemos logrado las metas fijadas para transformar la economía andaluza y, sobre todo, fortalecer a nuestras empresas y generar empleo y riqueza para los andaluces”.

Las exportaciones andaluzas superaron en 2024 los 452.200 empleos, el 98,4% de lo previsto hasta 2027
Exportaciones Andalucía
Preparación de productos andaluces para su exportación.

Se trata de uno de los indicadores analizados en el último Comité de Seguimiento y Evaluación de la EIEA, presidido por la Viceconsejería de Economía, en el que se ha puesto de relieve también que entre 2021 y 2024 se ha alcanzado el 78% del objetivo previsto en cuanto a la continuidad de las empresas exportadoras. Así, 2024 cerró con 5.933 empresas exportadoras regulares, es decir, aquellas que han mantenido una actividad comercial en el extranjero al menos en los últimos cuatro años.

De la misma manera, el comité de seguimiento ha constatado que el volumen de exportaciones registrado en 2024 representa el 87,7% del objetivo fijado para 2027, mientras que la cifra de inversión extranjera directa en Andalucía alcanzada el pasado año, 837 millones de euros, supone el 78,6% de la meta establecida para 2027.

En este sentido, ha resaltado el apoyo del Gobierno andaluz para consolidar la presencia de los productos andaluces en otros países, pero también para dar herramientas a aquellas empresas que no han iniciado la exportación de sus productos y servicios a fin de que comiencen a comercializar en nuevos mercados.

“Gracias a ese apoyo las empresas andaluzas son capaces de competir en todas las coyunturas, también en momentos de incertidumbre, creciendo, diversificando mercados y productos”, ha valorado, poniendo el acento en que “desde la Junta somos muy conscientes de que el tejido empresarial no es sólo Marca Andalucía, sino un pilar base en el crecimiento económico, en la creación de empleo y en la transformación de esta tierra”.

La consejera de Economía ha celebrado que, por tanto, “los productos de Andalucía cada vez lleguen más lejos y a más regiones del mundo”, como atestiguan las últimas cifras de exportaciones. Andalucía ha alcanzado en los primeros cinco meses del año los 18.200 millones de euros en exportaciones y un superávit de su balanza comercial con el exterior de 1.066 millones. Unos resultados que superan la media de España, que sube en ventas un 0,8% y presenta un déficit comercial de 21.525 millones de euros, con una tasa de cobertura del 88%, hasta 18 puntos por debajo de la andaluza, que se sitúa en el 106%.

Asimismo, Carolina España ha resaltado que la evolución del indicador de empleo vinculado a las exportaciones tras la crisis derivada de la pandemia mundial “constata que el comercio exterior aporta positivamente y de manera continua al sostenimiento del empleo en la región”.

“El fortalecimiento y reorientación de la capacidad productiva y competitiva de nuestra tierra y la potenciación de una mayor presencia exterior son fundamentales para la mejora del proceso de convergencia real con Europa y al crecimiento y el bienestar de Andalucía”.

El papel de Andalucía TRADE

La responsable andaluza de Economía se ha referido al papel primordial de Andalucía TRADE, “la mayor agencia empresarial de España y una de las mayores de Europa”, en ese proceso de internacionalización, ya que cuenta con presencia en 75 países a través de sus 42 sedes y en los últimos años ha ampliado su ámbito de actuación primando las zonas de más crecimiento económico y dificultad de acceso: Asía Pacífico, África, América y Oriente Medio, a la vez que se consolida Europa.

A ello se suma ahora, ha destacado, una nueva línea de incentivos, publicada ya en el BOJA, para fomentar la participación de pymes, autónomos y asociaciones empresariales en ferias y exhibiciones internacionales, así como para facilitar la realización de viajes de prospección a nuevos mercados organizados por Andalucía TRADE o ICEX.

La Estrategia de Internacionalización de la Economía Andaluza (EIEA) 2021-2027, es el instrumento elaborado por la Junta de Andalucía con el objetivo de incrementar el grado de internacionalización de la economía y las empresas andaluzas, generar empleo de calidad y fortalecer la posición de Andalucía en el mundo mediante 19 medidas y 110 actuaciones diferentes encaminadas a la apertura de nuevos mercados, la atracción de inversiones extranjeras y la prestación de servicios desde la administración pública.

Así, el Gobierno andaluz, a través de la agencia Andalucía TRADE, busca aumentar y consolidar el número de empresas exportadoras, trabajando en detectar empresas potenciales por todo el territorio y estableciendo un sistema de información sectorial que sitúe a la internacionalización en el máximo conocimiento entre el empresariado y la población andaluza. Para ello la estrategia contempla un apoyo personalizado con servicios a la medida, información y capacitación para las empresas, dotándolas, a su vez, de herramientas de innovación, digitalización e inteligencia de mercado para facilitar la toma de decisiones en un escenario internacional cambiante.