
en Twitter
Puede que la crisis demográfica en Europa termine siendo más calamitosa que la actual crisis económica. Las perspectivas de Naciones Unidas sobre crecimiento de la población para 2050 estiman que si bien la población mundial se cuadruplicará en relación a la existente un siglo atrás, en 1950, países como Rusia y Japón experimentarán sensibles caídas demográficas que pondrán a prueba la sostenibilidad de sus sistemas de pensiones.
Las diversas protestas y movilizaciones sociales que se vienen sucediendo en las últimas semanas en Europa parecen identificar una masiva proliferación de resistencias populares contra la crisis y el modelo de austeridad.
Recientemente reelecto, el presidente ecuatoriano Rafael Correa acaba de lanzar el ‘Plan Retorno Educación’ a fin de atraer al país andino a más de 700 licenciados ecuatorianos inmigrantes en España desde finales de la década de 1990, los cuales igualmente sufren los duros avatares de la crisis económica europea.
Rara vez se escribe de fútbol en este espacio y cuando se hace es coincidiendo con algún gran evento futbolístico, sea Mundial o Eurocopa.
La Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Mediterráneo Sur se está convirtiendo en un nuevo pulso de interés geopolítico para países y multinacionales energéticas, un aspecto que implica una mayor atención por parte de la Unión Europea a su económicamente deprimida periferia mediterránea.
Mucho se ha hablado en los medios europeos sobre la composición del nuevo gobierno italiano, dirigido por un joven primer ministro Enrico Letta (46 años).
Un desempleado italiano de 49 años abrió fuego el pasado domingo 28 contra un edificio gubernamental en Roma, hiriendo a tres personas en una confusa acción donde pensaba que iba a poder culminar su aparente objetivo: “matar a la clase política”.
La eclosión informativa sobre el atentado ocurrido durante el maratón de Boston (Massachusets), y la consecuente cuarentena internacional en cuanto evento público se realizara durante estos días, obliga nuevamente a reflexionar sobre la espectacularidad de la noticia y sus inmediatos efectos colaterales.
Es indudable el efecto mediático de la Champions League, la máxima competición europea de clubes de fútbol.
El fallecimiento de Margaret Thatcher ha sido observado casi por consenso como el final de una era “gloriosa” para el neoconservadurismo en Gran Bretaña, Europa y EE UU.
Llama la atención la crisis económica chipriota y la oferta de paz en el Kurdistán turco, ambos aspectos de marcado interés estratégico geopolítico para Europa, especialmente en su periferia mediterránea y oriental.
Si quiere recibir información actualizada de Crónicas de la Emigración, envíenos su correo electrónico.
Suscribirse al boletín