Con el objetivo de sensibilizar y prevenir sobre la violencia contra las mujeres

La Coordinadora Federal en Alemania organizó en Bonn el seminario ‘El machismo que no te pega’

La Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en Alemania invitó el fin de semana del 13 al 15 de diciembre a 30 mujeres hispanohablantes residentes en Alemania a participar en el seminario ‘El Machismo que no te pega’, sobre detección, sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres a través de los micromachismos.

La Coordinadora Federal en Alemania organizó en Bonn el seminario ‘El machismo que no te pega’
Cristina Marugán, en un momento de su ponencia, durante la celebración del seminario.

La Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en Alemania invitó el fin de semana del 13 al 15 de diciembre a 30 mujeres hispanohablantes residentes en Alemania a participar en el seminario ‘El Machismo que no te pega’, sobre detección, sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres a través de los micromachismos.

El término ‘micromachismos’ fue acuñado en 1991 por el psiquiatra y psicoterapeuta Luis Bonino Méndez, para dar nombre a prácticas también conocidas como “pequeñas tiranías”, “terrorismo íntimo” o “violencia blanda” y une la palabra ‘micro’, en referencia a lo casi imperceptible, lo que está en los límites de la evidencia, con el término ‘machismo’, que alude a los comportamientos de inferioridad de los hombres hacia las mujeres. Esta expresión designa las sutiles e imperceptibles maniobras y estrategias de ejercicio de poder en lo cotidiano, que atentan en diversos grados contra la autonomía femenina. Muchos de estos comportamientos no suponen intencionalidad, mala voluntad ni planificación deliberada, sino que son actitudes incorporadas y automatizadas como hábitos de acción-reacción frente a las mujeres para ubicarse en una posición de control que mantenga los lugares que la cultura tradicional asigna a mujeres y varones. Los modos de presentación de los micromachismos se alejan de la violencia física, haciendo referencia a actitudes sexistas encubiertas y culturalmente aceptadas. Aquí radica la necesidad de modificar esta forma de pensamiento y comportamiento por otras que resulten más justas y equitativas.

Para dar comienzo al seminario, el presidente de la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en Alemania, Antonio Espinosa Segovia, realizó la apertura saludando y dando la bienvenida a las participantes. Han sido parte de estas dos jornadas de trabajo un grupo de mujeres hispanohablantes de distintos países: Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México y Perú.

A continuación, Lourdes Pastor Martínez, socióloga y directora de Proyectos de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (PALEM) en Córdoba, comenzó explicando que PALEM nace a raíz de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Pekín en el año 1995. Desde su fundación ha conseguido hacer llegar sus propuestas a los poderes públicos y a la ciudadanía, así como hacer ver la paridad tanto en el Gobierno andaluz como en el estatal. Fue la constancia, la insistencia, la perseverancia y el convencimiento de este grupo de mujeres y su deseo de luchar por sus derechos lo que ha hecho posible aunar mentes y esfuerzos para que los deseos de igualdad se vayan convirtiendo en más reales y tangibles. Las actividades de la Plataforma Andaluza, tales como ediciones de revistas, guías didácticas, agendas, exposiciones y ‘Feminarios’, son distintas vías cuya finalidad es informar, difundir, explicar y compartir qué es el feminismo, de dónde surge y quiénes fueron y son sus referentes en la defensa de esta ideología.

Con la premisa de reflexionar en torno a las vivencias en común de las mujeres en la emigración, y lo que les sucede a las mujeres por el solo hecho de ser mujer, las participantes han expresado sus pensamientos y opiniones empapados con su propia historia de vida, desde una generación y cultura determinada. Así comenzó el recorrido por la ‘Guía Didáctica’ analizando los diferentes conceptos en torno a los micromachismos.

Como se describe en la Guía Didáctica, en el lenguaje y en la forma en que una sociedad lo utiliza, se encuentran valores y prejuicios encubiertos. Por ejemplo, en la lengua española, al buscar la definición en la Real Academia Española (RAE) de “zorro” y de “zorra” se pueden encontrar ejemplos de prejuicios sociales, así como en los términos “asistente” y “asistenta”. Sería justo utilizar un lenguaje que resultara equitativo a la hora de distinguir lo femenino y lo masculino.

Referirse a los dos sexos no supone duplicar, sino visibilizar a la mujer en el discurso, y nombrar tanto a hombres como a mujeres en un lenguaje que hasta hoy incluye a ambos en una palabra masculina. Alejarse de la idea de “padres”, para comenzar a decir “padres y madres” cuando desean referirse a ambos. Otro ámbito de análisis en relación al machismo es la música. Es habitual que al decir “reguetón” rápidamente se identifique este género musical con canciones de contenido machista y cosificación de la mujer. Sin embargo, el reguetón no es el primer estilo de música que expone una estética sexista en sus letras. Si se escuchan con atención otros géneros, desde la ópera hasta el rock, en todos se encuentran huellas que van desde el machismo hasta la apología del amor romántico.

En lo que refiere a los estándares o ideales de belleza, los medios de comunicación poseen gran influencia en las personas, asociando la belleza física y el cuidado del cuerpo al éxito, ya sea para conseguir una pareja, tener trabajo o incluso para ser aceptado en los círculos sociales. Esta imposición de ideales de belleza tiene repercusión en las mujeres haciéndolas sentir muchas veces inseguras con su propio cuerpo. Ahora bien, siendo la belleza un concepto subjetivo y abstracto, es importante no perder de vista que no existe un solo estándar de belleza que la mujer deba seguir. Lamentablemente en la sociedad actual hay estereotipos aferrados a la imagen física de la mujer y a su apariencia, juzgándose en el caso de una agresión sexual cómo vestía la víctima o considerando muchas veces a la víctima como provocadora por la manera de vestirse.

Asimismo, definir colores, profesiones o juguetes en base a un sexo no es más que recortar la posibilidad de elección sin un juzgamiento social y, en este sentido, tanto los medios de comunicación como las estrategias de marketing de grandes marcas muchas veces crean estándares de elección para uno sexo u otro.

En su ponencia, Lourdes Pastor hizo hincapié en recordar a grandes exponentes del feminismo que no siempre son recordadas o reconocidas como: Ana Orantes Ruiz, Kate Millet, Mary Wollstonecraft, Olympe de Gouges, Flora Tristán, Elizabeth Cady Stanton, Clara Campoamor, Simone de Beauvoir, Lidia Falcón O´Neill, entre otras.

En la segunda jornada se abordó el tema ‘Violencia de Género contra las mujeres españolas residentes en el extranjero’, mediante la ponencia de Cristina Marugán Gümez, jefa regional para el Norte y Oeste de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, quien comenzó desarrollando cuáles son los recursos ‘online’ que pueden encontrarse en la página web de la Consejería en materia de violencia doméstica en Alemania. En este punto, todas las Consejerías de Trabajo tienen dentro de sus funciones la de facilitar información sobre los derechos de las mujeres y los recursos y servicios que existen en el país que residen.

La violencia doméstica distingue distintos tipos: violencia física (la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor y daño y afectando su integridad física), violencia psicológica (la que causa daño emocional y perjudica y perturba el desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, mediante amenaza, acoso u hostigamiento), violencia sexual (cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva) y violencia económica y patrimonial (la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer).

De acuerdo con los datos de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) en Alemania, durante el año 2018 murieron 122 mujeres por agresiones de su pareja y se produjeron 140.000 casos de violencia doméstica, siendo la mayor parte de las víctimas de nacionalidad alemana. Las estadísticas indican que una de cada cuatro mujeres ha sido o será víctima de violencia doméstica en Alemania. En este punto es importante destacar que dos tercios de las mujeres afectadas no acuden a la policía ni buscan otro tipo de apoyo; y, dado que solo se pueden contabilizar los hechos denunciados, podría deducirse que el número de agresiones no denunciadas es con diferencia mucho más elevado.

Asimismo, Alemania cuenta con la ‘Ley de Protección contra la Violencia y el Acoso’ (Gewaltschutzgesetz) que dispone de diferentes recursos para víctimas de este tipo de violencia: una línea telefónica gratuita, anónima y plurilingüe donde solicitar información; una red de oficinas de asesoramiento (Frauenberatungsstellen) y una red de hogares de acogida (Frauenhaus). En cuanto a las modalidades de procedimiento, las mujeres pueden pedir ayuda por vía penal, presentándose en la policía y realizando la denuncia, o bien por vía civil, con actuación ante el Juzgado de Familia solicitando tanto la cesión del uso de la vivienda como las medidas de protección necesarias para la víctima. En las últimas semanas se ha presentado el proyecto ‘Stärker als Gewalt’, una iniciativa para ampliar la red de hogares de acogida y coordinar los puntos de asesoría.

En lo que respecta a España, es importante destacar que se ha creado una Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y se ha sancionado la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que reconoce como derechos de las víctimas: el derecho a la información, el derecho a la asistencia jurídica gratuita, el derecho a la asistencia social integral, el derecho laboral y de seguridad social, el derecho a la percepción de ayudas sociales, el derecho de las víctimas extranjeras reagrupadas o en situación irregular y el derecho de las funcionarias públicas.

El protocolo tripartito de actuación, entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para víctimas de violencia de género en el exterior fue firmado el 8 de octubre de 2015. La creación del protocolo de actuación se justifica partiendo de la vulnerabilidad que presenta este colectivo de mujeres debido en muchas ocasiones al desconocimiento del idioma del país donde residen y del sistema de protección local y a lo que se agrega, en muchos casos, a la ausencia de una red familiar que pueda contener y apoyar. La finalidad del protocolo radica en promover la igualdad efectiva entre mujeres y varones, prevenir y abordar situaciones de violencia de género y colaborar en la protección de estas mujeres ofreciéndoles atención e información. Al mismo tiempo, es también uno de los fines del protocolo, desarrollar medidas que faciliten la protección y el retorno a España, tanto de la mujer como de sus hijos, en los casos que se requiera. Tanto la Consejería como los Consulados Generales prestan asesoramiento y, en casos necesarios, ayudan a poner a salvo a la víctima, acompañan en gestiones administrativas como también en traducciones, en las solicitudes de ayudas económicas y en el retorno a España, si así lo desean.

En la clausura del seminario, Carmen Couto Boullosa, expresidenta de la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en Alemania, compartió con las participantes un resumen de las actividades realizadas. Mencionó que debería hablarse de violencia machista en lugar de violencia de género, siendo el “género” un concepto propio de la industria textil, y en el caso de las mujeres no se trata de un género como si se tratase de una tela, sino de mujeres maltratadas por hombres, por ser consideradas inferiores o una propiedad privada. Asimismo, esta violencia no afecta directamente al ámbito privado, sino que se manifiesta como un símbolo de desigualdad social. Es importante también no olvidar a los hijos de las mujeres que sufren violencia, porque estos niños también son víctimas y en muchos casos es la justicia quien obliga a madres e hijos a mantener contacto con el agresor, aumentando de esta manera, los daños psicológicos que pudieran devenir. De aquí deriva la necesidad de aumentar los recursos de atención y los medios de ayuda para contener y acompañar a estas mujeres. Es posible luchar contra la violencia machista, y para eso es imprescindible aunar los esfuerzos de todas las mujeres en defensa de sus derechos.

Para finalizar, las participantes compartieron sus reflexiones, sus valoraciones y las emociones en algunos casos tan similares y en otros tan diversas pero todas empapadas de sus propias vivencias y de sus propias historias. Todas coincidieron en que pensar y reflexionar sobre esta temática permite ampliar las perspectivas de pensamiento; y conocer las historias de otras mujeres ofrece la oportunidad de hacer valer la empatía e invita a preguntarse cómo se puede contribuir a la defensa de los derechos de las mujeres. Además, mencionaron que se llevan de estas jornadas no solo nuevos aprendizajes sino también herramientas útiles para saber cómo actuar al momento de ayudar a otras mujeres que sufran violencia. Desde hace mucho tiempo las mujeres recorren un largo camino sorteando obstáculos de diferente magnitud y velando en cada paso por sus derechos.

Finalmente, la Coordinadora agradeció la colaboración de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (PALEM) y la participación de Cristina Marugán Gümez, cuyos valiosos aportes fueron imprescindibles para la realización de este seminario.

En caso de interés, por favor, contactarse con: Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en Alemania, Hindenburgstraße 1 – 42853 Remscheid, tfno.: 02191 - 421531, email: [email protected].