ENTREVISTA A VICENTE MARTíNEZ, PEDAGOGO SOCIAL Y MIEMBRO DE LAS DIRECTIVAS DE LA FAJA Y DE LA CEAEE

“La Coordinadora tiene gente joven muy seria, que puede hacer el trabajo que necesita”

Vicente Martínez, vigués afincado en Alemania, es pedagogo social, responsable del área de Educación y Cultura de la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (CEAEE) y ha impartido el Cursillo de Monitores Juveniles que, para jóvenes españoles residentes en el exterior e inscritos en organizaciones de la Coordinadora, tuvo lugar en Mollina (Málaga) entre los pasados días 28 y 31 de marzo.
“La Coordinadora tiene gente joven muy seria, que puede hacer el trabajo que necesita”
 Vicente Martínez, durante el reciente cursillo en Mollina.
Vicente Martínez, durante el reciente cursillo en Mollina.

Vicente Martínez, vigués afincado en Alemania, es pedagogo social, responsable del área de Educación y Cultura de la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (CEAEE) y ha impartido el Cursillo de Monitores Juveniles que, para jóvenes españoles residentes en el exterior e inscritos en organizaciones de la Coordinadora, tuvo lugar en Mollina (Málaga) entre los pasados días 28 y 31 de marzo. En Alemania trabaja, entre otras organizaciones de jóvenes, con la Federación de Asociaciones Juveniles y de Alumnos (FAJA), inscrita en la Coordinadora Europea.

Pregunta. Parece que en la Coordinadora Europea, aunque todas las organizaciones tengan inscritos más o menos jóvenes, la FAJA es la federación de jóvenes por excelencia, ¿no?
Respuesta. La FAJA es la Federación de Asociaciones Juveniles y de Alumnos. Se creó en 1979, en Alemania y el año que viene cumplimos 30 años. Es una federación formada no sólo para jóvenes sino por asociaciones juveniles en Alemania.
P. Creo que usted es pedagogo social y que desarrolla su trabajo en el ámbito de las asociaciones españolas.
R. Estudié la carrera de Pedagogía Social y llevó trabajando desde los 16 años en este tema; he tenido la suerte de hacer de mi ‘hobby’ una profesión. Terminé la carrera en el 83 y estoy trabajando no sólo para las federaciones españolas sino también en una federación internacional de asociaciones juveniles de 25 nacionalidades, en Alemania.
P. ¿Es contratado de la federación o uno de sus directivos?
R. Éste es un problema, o una situación, muy general entre nosotros. Estoy contratado por una federación internacional de asociaciones juveniles y dentro de esa federación internacional está también una asociación de jóvenes españoles, pero para la asociación española estoy como voluntario y en la asociación internacional estoy como contratado. Soy directivo de FAJA pero no estoy contratado por la FAJA, porque FAJA no tiene liberados. Es decir, dentro del marco de mi trabajo también trabajo para FAJA.
P. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en Alemania?
R. Estoy en Alemania desde 1968. Soy segunda generación. Mis padres llegaron a Alemania a principios de los años 60, como la mayor parte de los emigrantes, con la idea de estar un par de años, ahorrar un poco de dinero y volver. Mi padre quiso ahorrar dinero para comprar una furgoneta y después ir a repartir bebidas por las aldeas gallegas pero, bueno, estuvo 30 años allí y no se compró la furgoneta.
P. Porque después no quiso, supongo.
R. El problema es que las situaciones siempre cambian. Tú llegas allí y quieres estar un par de años y después ves que con ese par de años no llega; después no quieres estar sólo y traes a la familia; al traer a la familia tampoco puedes partir la educación de tu hijo por la mitad y esperas a que termine la escuela; cuando tu hijo termina la escuela y tú quieres retornar te das cuenta de que ya eres mayor, porque ya de 40 para arriba ya no te cogen y tienes que esperar a la pensión. La emigración es muy fácil de empezar y muy difícil de terminar.
P. ¿Es gallego entonces?
R. Sí. Nací en Vigo y me gustaría algún día volver a Vigo.
P. Ahora no parece que sea difícil, ¿no? ¿Va con frecuencia?
R. Sí. Mis padres viven en Vigo y yo estoy por lo menos una vez al año allí. Ellos retornaron; han trabajado los dos durante muchos años y ahora están disfrutando un poco de la pensión.
P. ¿Cómo ve desde una federación de organizaciones de jóvenes el problema que viven las asociaciones españolas de más solera, porque yo he oído muchas veces, a lo largo del tiempo, de la necesidad de acercarse a los jóvenes, de que no supieron captarlos y los necesitan para su pervivencia?
R. Son dos cosas diferentes. La primera generación creó sus asociaciones, pues en ese mundo hostil en el que vivía querían tener una asociación para sentirse un poco más cerca de España. Por decirlo de alguna forma, en el asociacionismo de la primera generación el 90 por ciento de las actividades era de cara a España y quizá el 10 por ciento era cara al país en el que residían. La seguna generación no es tan homogénea como la primera; hay gente de la segunda generación que nació en España y vino en su edad escolar y hay gente que ha nacido en Alemania; es una generación bastante heterogénea o al menos no es tan homogénea como la primera generación. Para esta segunda generación España es un tema superimportante pero no exclusivamente. Es decir, las asociaciones de la segunda generación se preocupan quizá un 30 por ciento por España y un 70 por ciento por temas de dónde están. Entonces, muchos jóvenes de la segunda generación no se han metido en las asociaciones de la primera porque no se sentían tan reflejados.
Por otra parte, la primera generación estuvo durante muchos años volcada en el tema de la tercera edad, que era un tema muy importante, y si no lo hacían ellos ¿quién lo va a hacer? y ahí la segunda generación se vio un poco fuera de lugar. Ahora, los directivos de la Coordinadora han visto esta situación y en los últimos años están trabajando muy intensamente en recuperar esto. Hemos hecho, en el 2006, en el 2007 y en el 2008 estos cursillos de monitores juveniles y hemos visto que hay jóvenes que tienen interés y hay jóvenes que tienen capacidad. Ahora hay que dotar a estos jóvenes de los medios y del apoyo necesario para que puedan seguir el trabajo.
P. ¿Los jóvenes que han participado en el cursillo de monitores son de federaciones de la Coordinadora, no sólo de la FAJA, no?
R. Los jóvenes que han venido son jóvenes de las federaciones, exacto. Hay un par de FAJA, pero no es la mayor parte.
P. ¿Están en las asociaciones y quieren tomar el relevo a la generación anterior?
R. Son jóvenes a los que he visto muy maduros, muy serios; hemos trabajado muy duramente. Han sido muy serios a la hora de divertirse pero también muy formales a la hora de trabajar. Por ejemplo, una noche salimos y volvimos muy tarde de la discoteca pero a las nueve del día siguiente estaban otra vez currando. Después, ya ha visto el trabajo que presentaron, de ese mismo día, en la clausura del Congreso de la Coordinadora; un trabajo muy serio a pesar de que la noche no fue corta.
P. ¿El cursillo lo ha preparado usted?
R. El cursillo lo preparamos entre varios. Antonia Palomino es la representante de Juventud dentro de la Coordinadora Europea y este cursillo lo hemos preparado con un equipo de personas de la FAJA.
P. ¿La Coordinadora les dio alguna instrucción sobre los contenidos?
R. No, no. La Coordinadora lo que sí ha dicho es “queremos promocionar el asociacionismo dentro de la Coordinadora Europea”; estas son las pautas. Después, nosotros les hemos presentado un proyecto del cursillo que queríamos hacer, con los módulos de trabajo, y lo han aceptado y nos han apoyado para realizar este proyecto.
P. ¿En qué ha consistido el proyecto?
R. Este proyecto es una continuación del que hicimos el año anterior. En el año 2006 y en el 2007 hemos hecho cursos de repetición; el mismo curso con distintos participantes. Lo que queríamos era enseñarles cómo se define un grupo, qué formas diferentes de dirigir un grupo hay, cuándo tengo que aplicar una forma y cuándo tengo que aplicar otra, cómo se planifican proyectos y hacerles conscientes del problema de la comunicación. La comunicación siempre es un problema muy grave porque no todo lo que yo digo es lo que el otro escucha y debido a los malentendidos se complica mucho la comunicación y el trabajo. Entonces, hay que hacer consciente a la gente de que la comunicación es una cosa supersensible y hay que tener mucho cuidado a la hora de comunicarse para que no haya malentendidos. Después hablamos, por ejemplo, de la socialización; hacemos que la gente sea consciente de cuál es su socialización, de cuáles son los elementos que le han formado como persona. Una vez que tú hayas reflexionado sobre tu socialización tienes la posibilidad de analizar a la otra persona, con la que estás trabajando,y tratarla más adecuadamente. Éstos han sido los módulos que hemos utilizado en el primer cursillo.
P. ¿Y en el segundo, en el de este año?
R. En este segundo cursillo, en el que han participado jóvenes que estuvieron en el primero, hemos hablado sobre el retorno juvenil, porque hay jóvenes que están pensando en el retorno, y hemos invitado a dos jóvenes retornados que nos han contado sus experiencias personales y nos han informado sobre la situación actual legal en España; es decir, qué papeles son importantes y sobre todo lo que hay que pensar en el caso del retorno.
También estuvimos hablando sobre pedagogía y derecho. Les hemos dado a los participantes varios casos que suelen ocurrir al trabajar con jóvenes para que ellos reflexionen sobre estos problemas. Hemos hecho grupos de trabajo; les hemos dado unos casos, ellos tenían que resolverlos y dialogar sobre las distintas soluciones. El problema en el caso de derecho es que vivimos en distintos países y el derecho no es igual en todos; nosotros partimos del derecho alemán porque es el que conocemos los monitores, pero les decimos a la gente que ésta es la ley en Alemania y que habría que mirar cómo es en los otros países. Pero bueno, la ley en sí no es tan importante, lo importante es despertar esa sensibilidad, que sepan que no pueden hacer todo, que tienen que ver cuáles son las reglas legales del país de residencia. Pero las leyes tampoco son todo y en primer lugar se es un pedagogo. No todo lo que es pedagógicamente correcto es legal y no todo lo legal es pedagógicamente correcto. Hay una serie de cosas donde, como monitor, tienes que tomar una decisión. Esto no es una cosa que se aprende de un día para otro; es algo que se gana un poco con la experiencia.
Hemos hablado también sobre medios de comunicación. Cuando uno trabaja en cualquier campo, el juvenil especialmente, tiene que trabajar también con medios de comunicación. Hemos considerado qué medios de comunicación existen, cuáles son los que están a nuestro alcance y cuáles son los pros y los contras de los distintos medios.
Los participantes también han trabajado en la elaboración de un folleto informativo sobre una asociación, con la finalidad de hacerla atractiva para los jóvenes. Elaboraron unas hojas informativas que se presentaron en el acto de clausura para que los congresistas vieran parte del resultado del trabajo que habían hecho.
También hablamos de la planificación de actividades socio-culturales y tuvieron que planificar una actividad y considerar la parte financiera, la organización, el personal, etc. Se trata de que vean que montar una actividad no es tan fácil como parece cuando uno viene a consumir.
Después hemos hecho una excursión por la Torre de Calahorra y por la Mezquita de Córdoba. Quisimos aprovechar que estábamos en un lugar lleno de historia para conocer un poco más, que es algo que no hicimos el año pasado.
Para nosotros lo de la Torre de Calahorra era una experiencia muy interesante porque especialmente en este tiempo se habla con bastante desprecio de la cultura musulmana y queríamos con esta visita despertar el respeto a todas las culturas.
P. Ha habido continuidad en los cursillos, pero ¿la hay también entre los participantes una vez que éstos acaban?
R. Sí, tras la evaluación del trabajo realizado, el último día, vimos la forma de seguir en contacto e intercambiamos datos. Es muy importante que los avances que haya en los distintos países se comuniquen a los jóvenes que trabajan en otros países para ayudarse mútuamente en el trabajo: ideas, cambios de leyes, etc. Que no todos tengan que empezar de cero sino que nos podamos enriquecer mútuamente con las experiencias que tengamos en distintos países.
P. ¿Está satisfecho de cómo se desarrolló el cursillo?
R. Estoy supercontento con los resultados de este encuentro. Bueno, los tres encuentros han sido fantásticos. Esa idea que se tiene de la juventud, de que no es seria, que no quiere trabajar, que sólo piensa en divertirse, no es así. Hemos tenido gente que ha trabajado muy seriamente, muy formal, y que también ha sabido divertirse. La Coordinadora tiene gente joven seria y muy capaz y está ahora en manos de la Coordinadora el promocionar a esta juventud que sí que puede hacer ese trabajo que la Coordinadora necesita para motivar a los jóvenes.