Valentín García destaca los cursos de la Casa de Galicia en Madrid como “ejemplo del impulso del gallego en el exterior”
El secretario xeral da Lingua, Valentín García, presentó, este jueves 16, en la Casa de Galicia de Madrid los cursos que ofrece la entidad en el período 2025-2026, destacándola “como ejemplo de institución involucrada en el impulso de la lengua más allá de nuestro territorio” y recordando que “actualmente hay más de 4.400 estudiantes de gallego fuera de la Comunidad, muestra de nuestro compromiso con su proyección exterior”.
Así, durante el acto, en el que también se entregaron los diplomas al alumnado que superó los distintos niveles el curso pasado, el representante de la Xunta destacó la “importancia de apoyar las iniciativas de las casas de Galicia, centros gallegos y otras entidades repartidas por el mundo, como el Instituto Cervantes”, que en este 2025 reúnen, tal como señaló, “un total de 950 personas en los programas de formación en la lengua, mostrando su peso a la hora de conservar, impulsar y prestigiar el idioma tanto entre las comunidades de gallegos como entre las personas interesadas en acercarse a él”.
Además, Valentín García felicitó a la institución madrileña “que da un paso más ofreciendo un nuevo nivel” de sus cursos de lengua y cultura gallegas, llegando a tres programas, además de acoger nuevamente, puntualizó, en el próximo mes de noviembre las pruebas Celga, de acreditación de las competencias en gallego, en los niveles 1, 2 y 3.
Con una media de 50 estudiantes, centros como el de Madrid, explicó el responsable de Lingua, “favorecen el conocimiento del idioma complementando otras formaciones de carácter académico, como los lectorados puestos en marcha a través de los Centros de Estudios Galegos vinculados a 41 universidades de todo el mundo”. En este sentido, recordó que, en el marco de estos estudios, más de 1.400 personas reciben clases de lengua gallega.
Desde El Bierzo hasta Buenos Aires y Londres
En el contexto del aprendizaje de la lengua fuera de Galicia, Valentín García también señaló algunos “puntos especialmente estratégicos” donde se mantiene viva tanto la lengua como la cultura gallega. Se refirió, por un lado, a la iniciativa del Gobierno leonés, apoyada por la Xunta en el marco de un protocolo de colaboración firmado en 2006 para potenciar los estudios de gallego, de carácter voluntario, en la enseñanza no universitaria en El Bierzo y en Sanabria. Esta formación en estas zonas limítrofes con Galicia y en otras áreas de la Comunidad vecina cuenta cada año con más estudiantes, llegando a 1.500, en centros de Educación Infantil y Primaria, Institutos de Secundaria y una Escuela de Idiomas.
Por otro lado, mencionó el Instituto argentino gallego Santiago Apóstol de Buenos Aires, donde 500 alumnos cursan varias de sus materias en lengua gallega. López Campos recordó que se trata de un centro educativo reconocido que logró hace unos meses convertirse en Centro de Convenio, dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, una categoría que el Gobierno central no concedía desde hace 15 años. A este se suma el Instituto Vicente Cañada Blanch de Londres, donde la matrícula en lengua gallega superó por primera vez las 50 personas, alcanzando las 75.