“Los gallegos no tienen conciencia de su protagonismo en el proceso que culminó el 25 de mayo de 1810”

Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Gesta de Mayo, el Comandante del Tercio de Gallegos de la Escuela Nacional de Náutica, Horacio Vázquez, ofrecerá en España una serie de conferencias y presentará tres libros de su autoría. Las actividades, que tendrán lugar el próximo mes de mayo, tienen como objetivo “remarcar y difundir la presencia y el compromiso de una cantidad muy importante de gallegos durante todo el proceso que finalmente desembocó en la revolución del 25 de mayo de 1810”, dijo Vázquez.
El comandante del Tercio señaló que se trata de un acontecimiento desconocido, incluso por los gallegos “que no tienen cabal conciencia” del protagonismo que tuvieron a lo largo del proceso que se inicia con la reconquista y defensa de Buenos Aires y termina el 25 de mayo.
En este sentido, Vázquez precisó que un tercio de los integrantes de la primera junta de gobierno eran gallegos. Ente otros, integraron la Primera Junta Criolla (de europeos nacidos en América), Cornelio Saavedra, presidente (su padre era Santiago Saavedra); el secretario, Juan José Paso, cuyo nombre de bautismo era Juan José Esteban Do Pazo (nacido en Buenos Aires, hijo de emigrantes gallegos) y Juan José Castelli, que si bien es un apellido italiano, el apellido de su madre era Villarino. Castelli fue, además, sobrino de Basilio Villarino, un marino coruñés que fue también uno de los próceres de la armada argentina, ya que integró una de las expediciones que hizo las demarcaciones marítimas del Mar Argentino, en el siglo XVIII.
Por otra parte, entre los quinientos cabildantes que participaron del Cabildo abierto del 22, 23 y 24 de mayo de 1810, estuvieron el comandante del Tercio de Gallegos, Pedro Antonio Cerviño (invitado en su calidad de comandante de un regimiento), y el capitán de la Compañía de Granaderos del Tercio, Andrés Domínguez, destacó Horacio Vázquez.
“La gran confusión de la historia leída por titulares y nada más, es creer que la Revolución de Mayo fue una controversia entre españoles y criollos, en la que vencieron los criollos”, opinó. “La revolución –dijo– fue resultado de un problema político-ideológico entre absolutistas y liberales. Era el cruce de una ideología contra otra, y no de una nacionalidad contra otra”. Había gente, explicó, que pretendía que mandara el rey y punto, y gente que aceptaba que mandaba el rey pero que también exigía que se tomaran medidas como la libertad de comercio y tener representantes en las cortes. Tanto es así que la Primera Junta de Gobierno no rompió vínculos con el Reino de España sino que gobernó en nombre del rey de España.
La agenda de actos, que desde el año pasado el Tercio de Gallegos viene organizando, en coordinación con la Embajada de España, contempla la realización de un ciclo de conferencias “destinado a remarcar la presencia y compromiso de españoles en general en el proceso de mayo de 1810”, dijo Vázquez. En España, este ciclo de conferencia se realizará en el marco de la conmemoración del bicentenario de la Revolución de Mayo de Argentina y de la guerra de la independencia española (1808 y 1813).
Presentaciones
La primera disertación se realizará en la Universidad Española a Distancia (UNED) de Toledo, el próximo jueves 13 de mayo. Allí, Horacio Vázquez presentará el libro de su autoría, editado por el ‘Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo’, ‘Cerviño, hijo de Galicia, padre de Argentina’. Este libro se volverá a presentar en Madrid, el sábado 15 de mayo, en la sede de la ‘Asociación de Mutilados Militares de España’. En el marco de este programa de actos, Vázquez tiene previsto viajar a Galicia para presentar en la escuela municipal ‘Cerviño’ de Campo Lameiro el libro para niños: ‘O Terzo de galegos, 200 anos de historia’, un trabajo bellísimo que ilustró Alejandro Vila, un joven descendiente de gallegos.
“Los dibujos –explicó– salieron de un concurso donde tratamos, dentro de lo posible, de que se presentaran dibujantes de origen gallego”. La presentación se realizará el próximo martes 18 de mayo y está previsto que asistan autoridades de la Xunta de Galicia, de la Diputación Provincial de Pontevedra y del Ayuntamiento de Campo Lameiro.
Los próximos días miércoles 19 y jueves 20 de mayo, Vázquez disertará, invitado por la Universidad de Vigo, sobre la presencia de los símbolos luso galaicos en la identidad argentina, en el marco de un foro Luso-Gallego-Iberoamericano de protocolo.
Finalmente, el viernes 21 de mayo, el comandante del Tercio de Gallegos presentará en la ciudad de Santiago de Compostela su última novela, ‘Mortos antes que escravos’, también editada por el ‘Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo’.
Esta novela histórica que da cuenta de la epopeya que protagoniza el Tercio de Gallegos durante la defensa de Buenos de Buenos Aires, en 1807, contiene todos los elementos propios de una novela, “incluso con noviazgos”, detalló Vázquez, con la particularidad y el atractivo de que todos los datos, todos los lugares, los protagonistas, hechos que relata son absoluta y rigurosamente reales.
Los tres libros también se van a presentar en Buenos Aires. En este sentido, el comandante del Tercio adelantó que están en conversaciones con la Secretaría de Cultura de la Nación para ver si se presenta el libro de Cerviño en la Feria Internacional del Libro, Buenos Aires 2010.
Horacio Vázquez se mostró agradecido por el “aval” y “la asistencia moral y, en muchos casos, económica”, del actual gobierno gallego. “Lo mismo sucedía con el gobierno del presidente Manuel Fraga”, explicó, y relató que “apenas tomaron contacto con la historia y las actividades del Tercio, siempre nos animaron a continuar y cuando nosotros presentamos un proyecto, tanto durante el gobierno de Fraga como el de Feijóo, inmediatamente nos respondían. La mayoría de las veces nos han dicho que sí, pero cuando el proyecto no cuadraba, inmediatamente nos decían que no para no hacernos perder el tiempo”. “Esto no nos sucedía con el gobierno de Emilio Pérez Touriño –se quejó–, con quienes tuvimos un diálogo muy fluido, pero para nada fructífero, porque de todos los proyectos que presentamos ninguno cuajó”.