La escritora María do Cebreiro ahonda en la narrativa de Rosalía de Castro

La escritora gallega, María Do Cebreiro ofreció una conferencia sobre la obra de Rosalía de Castro, el viernes pasado en la Federación de Sociedades Gallegas. Presentada y acompañada por el presidente de la Federación, Francisco Lores, por el historiador Ruy Farías y por la periodista Débora Campos, Do Cebreiro se centró en la vertiente narrativa de Rosalía, por tratarse de un segmento de su producción “no tan conocido”.
Durante su disertación, Do Cebreiro ahondó en lo que denominó “zonas de continuidad entre la narrativa y la poesía”. “Su obra –precisó– está constantemente viajando entre géneros y en esos viajes siempre hay algo de lo poético en la prosa y algo de lo ficcional narrativo en la poesía”.
En marzo de este año, Do Cebreiro se radicó en Argentina en el marco de un intercambio académico con la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente e investigadora, durante su estadía de cinco meses en el país se interiorizó en la semiótica del discurso con la finalidad de aplicar las herramientas de la semiótica al análisis de los textos de Rosalía.
Desde hace un año, María Do Cebreiro ha centrado su investigación en la vasta obra de Rosalía de Castro, particularmente en su vertiente narrativa. “Sus novelas y artículos periodísticos conforman un territorio muy virgen para poder explorar sobre la relación entre literatura y emociones”, señaló. “Me interesa analizar cómo la literatura ayuda a configurar un vocabulario particular y un modo de sensibilidad”, añadió y opinó que Rosalía, escritora del siglo XIX, incorpora todas las transformaciones en la sensibilidad que se gestaron en el siglo XVIII dándole una impronta muy propia y específica.
María Do Cebreiro
María do Cebreiro Rábade Villar (Santiago de Compostela, 1976) es escritora en lengua gallega y doctora en Filología Hispánica. Ejerce como investigadora y profesora en el Área de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Santiago de Compostela.
Sus principales líneas de investigación son el análisis de la poesía hispánica, la teoría de las antologías (objeto de su tesis, por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2004) y el análisis de la obra narrativa de Rosalía de Castro.
Ha publicado artículos y reseñas de crítica literaria en revistas como Turia, Boletín Galego de Literatura, Cuadernos de Alzate, Els Marges, Lectora, Protexta, Revista de Libros Novos o Bulletin of Hispanic Studies.
Es autora de las monografías As antoloxías de posía en Galicia e Cataluña. Representación poética e ficción lóxica (2004), Premio Dámaso Alonso de Investigación Filológica, As terceiras mulleres (2005) y Fogar impronunciable. Poesía e pantasma (2010).
Junto con Fernando Cabo es coautora de un Manual de teoría de la literatura (2005). Como poeta, ha publicado los libros O estadio do espello (1998); (nós, as inadaptadas) (2001), accésit del Premio Esquío de poesía; Non queres que o poema te coñeza (2004), Premio Caixanova; O barrio das chinesas (2005); Os Hemisferios (2006); Cuarto de outono (2008) y Non son de aquí (2009), este último traducido al inglés (I am not from here, Shearsman Books, 2010).
Ha reunido y traducido al castellano parte de su obra poética en el libro Objetos perdidos (2008). Es autora de las antologías Damas Negras (2001), que reúne letras de canciones afroamericanas, y de la traducción al gallego de la obra Three Lives de Gertrude Stein (2005).