El Consello da Cultura Galega se propone seguir difundiendo la creatividad gallega en el exterior
Situar la cultura gallega en el mundo es uno de los objetivos en los que viene trabajando en los últimos años el Consello da Cultura Galega (CCG) y la idea centra buena parte de su programa de actividades para 2016, según se acordó en el pleno del organismo celebrado el pasado jueves, día 3, en Santiago de Compostela, en el que se reforzó la intención de potenciar la participación en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Situar la cultura gallega en el mundo es uno de los objetivos en los que viene trabajando en los últimos años el Consello da Cultura Galega (CCG) y la idea centra buena parte de su programa de actividades para 2016, según se acordó en el pleno del organismo celebrado el pasado jueves, día 3, en Santiago de Compostela, en el que se reforzó la intención de potenciar la participación en la Feria del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos culturales más sobresalientes de cuantos se celebran a nivel mundial.
Así mismo, se acordó impulsar una nueva edición del programa ‘Conversas na raia’, que este año se centrará en el aspecto musical, y acudir a la Semana Cultural Galega en Braga (Portugal).
Otra de las actividades programadas dentro de la proyección exterior de la cultura gallega se celebrará en Santiago de Compostela, ciudad que en el mes de septiembre acogerá la reunión anual de la Asociación Europea de Institucións Migratorias (AEMI), para abordar la relación entre la diáspora y la identidad cultural. Además, en el marco de esta línea, habrá nuevos destinos para las exposiciones que actualmente tiene en marcha el Consello da Cultura Galega.
Para desarrollar estas y otras actividades, este organismo dispone de un presupuesto de casi dos millones y medio de euros, que le permitirán ocuparse de la figura de Manuel María a través de su tradicional Concerto das Letras Galegas y la reedición de su obra ‘Advento’, así como de organizar actos conmemorativos del centenario de la creación de las Irmandades da Fala, efeméride que da lugar al inicio de un ciclo de congresos sobre este fenómeno.
El programa servirá para hacer una revisión de los presupuestos ideológicos de este movimiento y se materializa en un álbum-web de personajes, dos exposiciones y varios seminarios de carácter internacional que atenderán a la relación de las Irmandades con el contexto español, europeo e iberoamericano.
La primera cita tendrá lugar en octubre, bajo la coordinación de Xosé Manuel Núñez Seixas, y se centrará en las nacionalidades en la Europa de entreguerras.
El nuevo año contempla igualmente la realización de una serie de propuestas ya habituales del calendario, como el Concerto das Letras Galegas, el 16 de mayo, que abre las actividades en el Día das Letras y que este año pone el foco en Manuel María; o el programa ‘No bico, un cantar’, que junta en el primer viernes de junio poesía y juventud. En 2016 se celebrará en Cangas y versará sobre los poetas medievales gallegos.
Por lo que respecta a los Encontros pola Normalización Lingüística, se trasladan al mes de abril y la Comisión de Igualdade tendrá su jornada de homenaje a una mujer destacada de la cultura gallega. Este año le toca el turno a Kathleen March.
Además, están previstas actividades sobre la ‘Dieta atlántica e a cultura’, la ‘Publicidad en gallego’, el ‘doblaje cinematográfico’, el ‘teatro escolar’ y la ‘cultura, creación e derechos de autor’. A comunicación tendrá un protagonismo especial con un seminario sobre la cabecera ‘A Nosa Terra’ y el periodismo en gallego, otro sobre los desafíos para la cultura en red y otro sobre los retos de la comunicación cultural.
Entre otras de las propuestas programadas también destaca la exposición ‘Galicia 100’, que representa la idea de Galicia a través de cien objetos, que está en fase de musealización, y se inaugurará en Santiago en el mes de mayo.