ES LA PRIMERA VEZ QUE SE PUEDE DISFRUTAR DE ESTA MUESTRA FUERA DEL MUSEO DE GAITAS DE OURENSE

La Casa de Galicia en Madrid acoge una exposición de cornamusas ibéricas

La Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia inauguró la semana pasada una muestra de cornamusas ibéricas compuesta por doce gaitas correspondientes a otras tantas zonas geográficas de la península procedentes del Museo Internacional de Cornamusas de la Diputación Provincial de Ourense, “santuario” de la gaita del que salen por primera vez, acompañadas por otra de iconografías de este instrumento desde el siglo IX. Las personas interesadas podrán visitar esta exposición hasta el próximo día 28 de febrero.
La Casa de Galicia en Madrid acoge una exposición de cornamusas ibéricas
 Visitantes observan con atención las gaitas expuestas.
Visitantes observan con atención las gaitas expuestas.

La Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia inauguró la semana pasada una muestra de cornamusas ibéricas compuesta por doce gaitas correspondientes a otras tantas zonas geográficas de la península procedentes del Museo Internacional de Cornamusas de la Diputación Provincial de Ourense, “santuario” de la gaita del que salen por primera vez, acompañadas por otra de iconografías de este instrumento desde el siglo IX. Las personas interesadas podrán visitar esta exposición hasta el próximo día 28 de febrero. 

 

A esta presentación asistieron el director de la Real Banda de Gaitas de Ourense, Xosé Lois Foxo, estudioso y especialista en la materia; el director xeral de Promoción y Difusión de la Cultura de Xunta de Galicia, Francisco López; y el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega.
Foxo explicó que las doce cornamusas –vocablo de origen latino, el más universal para referirse a las gaitas, que engloba todas sus variantes– han sido seleccionadas de entre el centenar de instrumentos que componen el Museo, representando a otras tantas regiones o culturas musicales de la península, entre las que se hallan zonas tan dispares como Baleares, Zamora y Portugal, lo que amplía la presencia del instrumento a lugares a los que no se asocia habitualmente.
Señaló que también hay referencias de gaitas en zonas de Rusia, norte de Europa y norte de África, pues Galicia irradió su cultura a través del Camino de Santiago, que expandió este instrumento. Foxo hizo un detallado recorrido por la historia del instrumento a través de representaciones del mismo, en papel y en piedra, a lo largo de los siglos.
Francisco López, a quien según Foxo se debe la iniciativa de mostrar estos instrumentos fuera del museo que los alberga, expresó la confianza plena de la Xunta de Galicia en la potencia de la música y de la cultura gallega “para salir al exterior limpiamente”, alcanzar espacios de alianza y hacerlo “manteniendo nuestra identidad”.
El director xeral consideró la exposición, enmarcada en el espíritu del Xacobeo 2010, como una de las muchas perspectivas que puede tener “el son que mejor nos identifica” y una ocasión para ver “un poco más de lo que nos une con otros pueblos y lo que tenemos para ofrecer desde nuestra personalidad, pues hablamos de nuestro instrumento más representativo”.
Situó el evento en la “celebración del encuentro, en la apertura de otras formas de ver la realidad y de puntos de entendimientos comunes a partir de experiencias completamente distintas”.
Ónega, que también aportó datos históricos sobre el instrumento, reconoció a la gaita como elemento fundamental en la música tradicional gallega y resaltó la oportunidad única que ofrece la Delegación en Madrid de contemplar las piezas que componen una exposición que calificó de magnífica.