PARTICIPARON CONJUNTOS DE DANZAS ARGENTINAS, GALLEGAS, POLACAS, ÁRABES Y ANDALUZAS

El Centro Betanzos de Buenos Aires celebra el Día Mundial del Folclore con un espectáculo multicultural

 El ‘Grupo de danzas folklóricas argentinas Tierra Querida’ del Centro Betanzos de Buenos Aires celebró el ‘Día mundial del Folklore’ con un espectáculo que reunió en la casa gallega a conjuntos de danzas argentinas, gallegas, polacas, árabes y andaluzas.
El Centro Betanzos de Buenos Aires celebra el Día Mundial del Folclore con un espectáculo multicultural
'Tierra querida' también interpretó danzas tradicionales de Argentina.

 El ‘Grupo de danzas folklóricas argentinas Tierra Querida’ del Centro Betanzos de Buenos Aires celebró el ‘Día mundial del Folklore’ con un espectáculo que reunió en la casa gallega a conjuntos de danzas argentinas, gallegas, polacas, árabes y andaluzas.

El sábado 11  –unos días por adelantado ya que el día mundial del folklore se conmemora cada 22 de agosto– se realizó el ‘Encuentro de Comunidades y sus danzas’, con la participación del Ballet Zaloty, de la Sociedad polonesa de San Martín; ‘La compañía’ ballet estable de la Sociedad española de Zárate;  el grupo ‘Obaus’, de danzas árabes y los anfitriones ‘Xeito Novo’ y ‘Tierra querida’ de danzas folklóricas gallegas y argentinas. Las canciones tradicionales argentinas estuvieron presentes con la voz y las guitarras de Miguel Girón y el Chango Romero y Jorge Borla, en recitado.

El Grupo de Danzas ‘Tierra Querida’, que dirige el profesor Roberto Vilches, es un emprendimiento desarrollado en el marco de un proyecto cultural más amplio en el cual el Centro Betanzos de Buenos Aires, imbrica al folklore argentino como parte de su construcción identitaria.

Día Mundial del Folklore

La palabra ‘folklor’ fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de ‘folk’ (pueblo, gente, raza) y de ‘lore’ (saber, ciencia) y se designa con ella el ‘saber popular’.

La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el ‘padre de la ciencia folklórica’. La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo. Y el Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.

El emblema que representa a los folkloristas argentinos –elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948– es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.