También pidió que el Consejo cuente con más recursos para trabajar “de manera imparcial y con completa autonomía”

Violeta Alonso asegura que la digitalización no es suficiente y hay que dotar de más medios a la red exterior

La presidenta del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Violeta Alonso, ofreció, durante la apertura del IV Pleno del VIII Mandato que se celebró en Madrid, las cifras más relevantes del trabajo que ha llevado a cabo el Consejo desde la celebración del último Pleno y habló de dos cuestiones fundamentales de cara al futuro: La adecuación de la red exterior y el Reglamento del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.

 

 

 

Violeta Alonso asegura que la digitalización no es suficiente y hay que dotar de más medios a la red exterior

Violeta recordó que “la situación de la red consular preocupa de forma masiva a todos los consejeros que vivimos en el exterior”, ya que hay que tener en cuenta que “la población del exterior se ha duplicado en los últimos quince años y continúa el crecimiento y la red no está dimensionada para el servicio que hay que dar”.

La presidenta del Consejo reconoció que se está trabajando en mejorar el servicio de digitalización y que esto va a permitir mejorar muchos trámites, pero “consideramos que no es suficiente para todas las necesidades que hay en el exterior porque la población está creciendo y va a seguir creciendo”.

“Tenemos –continuó– que tener una red moderna, actualizada y que pueda dar servicio también a las personas vulnerables que no se defienden bien con las nuevas tecnologías, y que esté acorde al tamaño de la ciudadanía española en el exterior”. “Para dar servicios –subrayó Alonso–, necesitas personal y, aunque hay un personal profesional y eficiente, están saturados y no se les pueden pedir que den más servicios”.

Reglamento del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior

En su intervención, Violeta Alonso, también hizo referencia al trabajo que se va a llevar a cabo para reformar el Reglamento del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, “que es el marco jurídico que tenemos quienes residimos en el extranjero y es muy importante que todos los avances en materia de ciudadanía española en el exterior queden reflejados y recogidos en ese marco jurídico”. Además, recordó que este Estatuto regula al propio Consejo General y “ahí nos gustaría también trabajar para que este Reglamento refuerce la propia naturaleza del Consejo como órgano consultivo y de participación de la ciudadanía española en el exterior porque quien marca nuestras líneas de trabajo es la ciudadanía en el exterior, no es la Administración, no son los partidos, ni intereses particulares”. “A nosotros quien nos legitima –reiteró– y a quien tenemos que rendir cuentas es a la ciudadanía en el exterior y tenemos que conseguir que el Reglamento del Estatuto refuerce también recursos y nos dé autonomía suficiente para hacer esta tarea de manera imparcial y con completa autonomía”.

Actividades realizadas

Violeta Alonso, que agradeció el apoyo que este órgano consultivo recibió de la secretaria de Estado de Migraciones “para que podamos llevar a cabo nuestra labor y por la sensibilidad que siempre me ha demostrado en los temas que afectan al exterior”, hizo un repaso de las actividades llevadas a cabo desde la celebración del último Pleno y recordó que a lo largo del Pleno se iban a tratar “temas y materias muy diferentes” relacionadas con servicios consulares, fiscalidad, dificultades en el voto exterior, convenios bilaterales, seguridad social y pensiones, sanidad e Imserso, así como propuestas relativas al acceso a la universidad cuando se ha cursado el bachillerato en el exterior, homologación de títulos, ALCE y varias propuestas que tienen que ver con el ámbito docente e investigador en el exterior. También hay propuestas del ámbito de la discapacidad y la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en el exterior, así como algunas propuestas que tienen que ver con el funcionamiento de los Consejos de Residentes Españoles (CRE) y del propio Consejo.

La presidenta del CGCEE recordó que, más allá de las propuestas que se analizaron en cada uno de las comisiones, se está trabajando en la realización de informes para distintos organismos “como el realizado en los últimos meses para el Real Decreto de pasaportes provisionales y salvaconductos”. “Anteriormente –continuó Alonso–, lo hicimos para el nuevo Registro de Matrícula Consular, que, como novedad, introduce el NIC –Número de Identificación Consular– que era una demanda y un acuerdo del último Pleno del Consejo General y que ya va a ser una realidad”.

Voto exterior

La presidenta de este órgano consultivo recordó que en 2022 hubo una reforma de la Loreg que suponía la eliminación del voto rogado y desde entonces hubo varios procesos electorales, también en el exterior y, “aunque estábamos esperando esta reforma y era absolutamente indispensable y necesaria, todavía el voto desde el exterior sigue planteando algunas dificultades en las que estamos trabajando. Estamos analizando a día de hoy cómo va funcionando todo”. En esta materia se ha hecho un informe sobre las dificultades del ejercicio del voto desde el exterior que se ha remitido tanto a la Comisión de Justicia del Congreso como del Senado, “tanto los problemas como algunas recomendaciones de cómo el Consejo General considera que se podría mejorar en ese ámbito la participación” y “así evitar los numerosos votos nulos” que todavía se registran en el exterior.

Nacionalidad

El Consejo también presentó en el Congreso y el Senado una propuesta para la reforma del Código Civil en referencia a la nacionalidad. “Esta es una demanda histórica de la emigración y lo que busca es dar una solución definitiva y que los beneficios que estamos viendo a través de la Ley de Memoria Democrática, una ley muy bien acogida por la diáspora pero que está provocando bastante saturación a nivel consular, se puedan extender en el tiempo en una ley que sea definitiva y que no estemos sujetos cada cierto tiempo a nuevas leyes para garantizar el acceso a la nacionalidad”. “En el acuerdo –prosiguió Violeta Alonso– también buscamos extender la nacionalidad a algunos supuestos que no estaban recogidos actualmente y que esa gente que se está quedando fuera pueda acceder a ese derecho que nunca se debía haber quitado”.

Además del derecho de opción de nacionalidad, también se recogen otros temas relacionados como la renuncia a otras nacionalidades, las opciones de pérdida o las posibilidades de recuperación. “Es un acuerdo más amplio que esperamos que se pueda impulsar y que pueda llegar a buen puerto más pronto que tarde”, destacó Alonso.

Otro de los informes del CGCEE es sobre la parte de la ley que regula los derechos y libertades de los extranjeros en España que se refiere a los familiares no comunitarios de ciudadanos españoles.

Violencia de género

Durante el último año, el Consejo ha impulsado varias medidas en defensa de las mujeres víctimas de violencia de género en el exterior y sus hijos. En este ámbito se realizaron dos informes. Uno sobre el acuerdo interministerial de atención a las españolas víctimas contra la mujer en el exterior y sus hijos y otro, con 32 medidas para el nuevo Pacto de Estado contra la violencia de género, que ya es una realidad.

“Estamos todo el Consejo, y en particular las consejeras que trabajamos en este informe, bastante satisfechas con las medidas que se han adoptado. No están todas las que solicita el Consejo, pero si una buena parte y sobre todo se reconoce por primera vez el derecho de las españolas en el exterior a acceder a los mismos mecanismos de protección que tienen las mujeres que viven en territorio nacional”, aseguró la presidenta del Consejo, quien resaltó que “ahora hace falta que se materialice, seguiremos para que sea así y eso nos da un marco jurídico imprescindible para seguir avanzando en esa dirección”.

Dos hitos

Violeta Alonso también se refirió a dos hitos importantes. Primero, contar, por primera vez, con una sede física para este Consejo, que “la inauguramos hace muy poquito, y quiero agradecer la labor tanto de la Dirección General como de la Secretaría de Estado para que esa sede haya sido una realidad”.

El segundo hito que recordó la presidenta del Consejo fue que en junio del año pasado el Consejo General fue condecorado con la placa de honor de la Orden del Mérito Civil como reconocimiento a la labor de mucho tiempo, “no solo de los que estamos aquí en este Pleno y en este Mandato, sino a la labor que se venía realizando en mandatos anteriores y quienes nos han precedido no solo en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior sino también de su predecesor en el Consejo General de la Emigración”.

65 propuestas aprobadas

Tras la finalización del Pleno, la presidenta hizo una valoración para ‘Crónicas de la Emigración’ recordando que se han aprobado 65 propuestas “que eran todas las que se traían, algunas se han debatido y algunas con enmiendas muy interesantes”.

“Tener acuerdo –matizó– es un primer paso, pero ahora hay que trabajar para llevarlas a buen puerto, para que se puedan implementar y para que esas necesidades de la ciudadanía española en el exterior sean una realidad más pronto que tarde”.