‘IBEROAMÉRICA 2020: RETOS ANTE LA CRISIS’ HA SIDO PUBLICADO POR LA FUNDACIÓN CAROLINA

Las reflexiones de Felipe González contra la crisis, en un libro presentado en Buenos Aires

¿Cómo hacer frente a esta crisis? se pregunta Felipe González y propone reflexionar a intelectuales, dirigentes y jefes de casi todos los estados iberoamericanos en busca de las claves que le permitan a la región hacer frente a los desafíos que tiene por delante.
Las reflexiones de Felipe González contra la crisis, en un libro presentado en Buenos Aires
Rosa Conde y Rafael Estrella, durante la presentación.
Rosa Conde y Rafael Estrella, durante la presentación.
¿Cómo hacer frente a esta crisis? se pregunta Felipe González y propone reflexionar a intelectuales, dirigentes y jefes de casi todos los estados iberoamericanos en busca de las claves que le permitan a la región hacer frente a los desafíos que tiene por delante. Sus conclusiones se recogen en el libro ‘Iberoamérica 2020: Retos ante la crisis’, que ha publicado la Fundación Carolina, en colaboración con la Editorial Siglo XXI. Rosa Conde, directora de la Fundación Carolina de España, el presidente de la filial argentina, Guillermo Etcheverri; y el embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, lo presentaron el pasado jueves 17.
Les acompañaron en esa presentación el politólogo y columnista Natalio Botana y el presidente del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), Adalberto Rodríguez. El acto de presentación en Buenos Aires tuvo lugar en el marco de las actividades que lleva adelante la Comisión Nacional de la Fundación para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas.
Diversos analistas, dirigentes y jefes de Estado iberoamericanos y españoles participaron a través de sus artículos en la confección de este libro que apunta a dar cuenta de los principales desafíos a los que deberá hacer frente la región en un futuro cercano y ofrece, al mismo tiempo, algunas claves para abordarlos a través de políticas responsables.
Si a los tiempos de optimismo exagerado –como el que vivió el mundo en el último quinquenio– le sigue irremediablemente el castigo (según creían los griegos), habrá que procurar que no haya tal castigo o por lo menos intentar mitigarlo, a través de una ética reformista, reflexionó Natalio Botana. El politólogo argentino destacó que el libro reivindica una tradición muy noble que no es la tradición revolucionaria, en sentido absoluto, ni mucho menos la tradición reaccionaria, sino que es la tradición reformista: “el arte –dijo– de aplicar la inteligencia y la voluntad para cambiar gradualmente, de una manera sostenida”. En este sentido, siguió Botana, ya no existe ese contrapunto entre dos modelos excluyentes y absolutos que hasta no hace mucho definían la discusión política: el modelo de la estatización absoluta y el modelo la idealización del mercado; “que tan idealizable, no es”, aseguró.
Felipe González propone en este libro, continuó, reformar un modelo existente instalado en un proceso de globalización en una difícil navegación que deberá sortear dos trampas, el proteccionismo y lo que el ex presidente de Brasil Enrique Cardoso llama “las utopías regresivas del comunismo”. El reto, afirmó, será poner en marcha y consolidar un modelo de crecimiento sostenible que genere al mismo tiempo empleo y redistribución del ingreso. No es verdad que el crecimiento genere automáticamente y por sí mismo, un efecto virtuoso de derrame, apuntó Botana. “Lo que pretendemos –aseguró– es crecer, pero no al precio de la inequidad”. Para ello, sostuvo, hace falta “capacidad fiscal”, y ésta necesita de un sentido de justicia muy estricto y de la disciplina, de lo que el investigador llama “ciudadanía fiscal”.
Otro de los desafíos de América Latina será decidir qué hacer con la abundancia potencial que tiene la región en materia energética. “Una potencia –acotó Botana– que a veces se pierde en acciones poco comprensibles”. Otro de los pilares fundamentales, y en esto también coincidieron rotundamente los panelistas, es la educación. Un tema que es fundamental para la Argentina que ha sufrido un declive en esta materia, mientras que otros países como Brasil, Chile y Uruguay experimentan un ascenso. El Estado y las instituciones democráticas, coincidieron los intelectuales, deberán ser quienes lleven adelante esta reforma.