La asociación de científicos estuvo representada por su presidente, Rodrigo García

Raícex llevó cuatro propuestas al Pleno para que “España sea un polo de atracción de talento científico español y no español”

Los científicos españoles en el exterior confían en el potencial de España para atraer talento que incorporar a la ciencia, tecnología e innovación, tanto originarios del país como de fuera, porque España ofrece “muchas oportunidades” y “la ciencia es internacional”, aseguró a ‘Crónicas de la emigración’ el presidente de Raícex, Rodrigo García, durante el último pleno del CGCEE.

Raícex llevó cuatro propuestas al Pleno para que “España sea un polo de atracción de talento científico español y no español”

España se presenta como un país atractivo para los científicos en general por las oportunidades que ofrece en ciencia, tecnología e innovación y prueba de ello es el desarrollo en Granada de la infraestructura IFMIF-DONES, una instalación novedosa de alto nivel para probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión procedente del sol y de las estrellas, como la central eléctrica de demostración DEMO.

Al ejemplo aludió el biotecnólogo y bioinformático Rodrigo García Valiente, presidente y representante de Raícex (Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior) en el último pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) –celebrado la pasada semana en Madrid–, a la hora de exponer para ‘Crónicas de la emigración’ el potencial con que cuenta España para poner en marcha nuevas iniciativas que consigan atraer talento del exterior, tanto los nacidos en España como fuera, porque, aclaró, “la ciencia es internacional”.

Aunque “debería haber más”, en España se dan “muchas oportunidades” en ciencia, tecnología e innovación, que deberían ser aprovechadas para captar expertos de países donde se han llevado a cabo “recortes” en estas materias, dijo García Valiente. Son personas, prosiguió, que buscan “movilizarse” y, por lo tanto, nuevos lugares en los que establecerse, y España está en un “buen momento para recibirlos”, aseveró.

El primer requisito que se debería cumplir para que eso ocurra es que se facilite “que la gente pueda acceder a las oportunidades de aquí en igualdad de condiciones”, y en ese punto centró sus propuestas Raícex, durante la segunda sesión de trabajo del Pleno. Se trata de propuestas focalizadas en internacionalizar el sistema español y eliminar “rigideces” a la hora de convalidar títulos, que imponen “gestiones adicionales que requieren de bastante esfuerzo y a la vez dificultan mucho la atracción de talento”, concretó el presidente de la Red.

Incluidas en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, las demandas de los científicos en el exterior para la atracción de talento investigador, académico y científico consistieron, por una parte, en proponer al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades eliminar el principio de reciprocidad para acreditar los títulos de personal docente e investigador (no lo exigen ni los más avanzados científicamente); suprimir la obligatoriedad de contar con un título de doctor español o equivalente; que se permita presentar la documentación en lengua inglesa, e incluir una tabla de equivalencias entre posiciones del sistema universitario español y los sistemas extranjeros, como es el caso de Francia o Italia.

Otra propuesta se centró en pedir que el personal de investigación que ocupa una plaza como investigador o docente en una universidad extranjera pueda solicitar la evaluación de su actividad cada seis años y, cuando sea positiva, pueda ser reconocido una vez se incorpore al Secti (Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación) y ocupe una plaza de funcionario de carrera en los cuerpos docentes universitarios. Un tercer apartado en este punto habla de valorar y evaluar el esfuerzo de internacionalización en la próxima convocatoria de sexenios de investigación, a través de la inclusión de métricas de internacionalización al evaluar las aportaciones presentadas. En nombre de Raícex, también se pidió la eliminación del requisito de declaración de equivalencia de títulos de doctor extranjeros y que se flexibilicen los criterios de acreditación del personal docente e investigador inclusivos con respecto a sistemas distintos al español.

Con estas cuatro medidas, lo que se busca, según el biotecnólogo  ­–quien reside en Países Bajos–, es “simplificar todo y que España sea un polo de atracción mayor de talento español y no español”, ya que, considera, hay muchas formas de “competir” en mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación. No se trata solo, aunque también, de incrementar los “salarios”, sino asimismo de crear “oportunidades y proyectos” y de “facilitar el acceso” del personal cualificado a los puestos que se puedan generar en estos sectores, apostilló.

Rodrigo García Valiente lleva a cabo estudios de doctorado en Inmunología computacional en el Amsterdam UMC y, junto al resto de directivos e integrantes de la Red, se ocupa de aglutinar en torno a un foro común, como es Raícex, a los científicos e investigadores españoles en el exterior, con el propósito de apoyarles en materia de movilidad y desarrollo profesional, así como de difundir, dar prestigio y visibilidad al valor de la Ciencia y la labor de los investigadores y científicos. Asimismo, de favorecer las relaciones internacionales y la cooperación entre investigadores y científicos, organizaciones, y organismos públicos y privados. Otro de sus cometidos consiste en compartir la experiencia y los conocimientos adquiridos en los diferentes sistemas de investigación y ciencia en el exterior, sirviendo como órgano asesor de información y catalizador de relaciones internacionales y multidireccionales en materia científica.

Las 22 asociaciones que componen Raícex, y que se hayan repartidas por los cinco continentes, representan a más de 4.500 científicos españoles en el extranjero.