Se puso en marcha la red de ex becarios de la Fundación Carolina en Argentina
La Fundación hizo este anuncio durante un encuentro que congregó, por primera vez, en la sede de la residencia del embajador, a ex becarios, diplomáticos y representantes de empresas españolas y argentinas que auspician los programas de becas de la entidad.

La Fundación hizo este anuncio durante un encuentro que congregó, por primera vez, en la sede de la residencia del embajador, a ex becarios, diplomáticos y representantes de empresas españolas y argentinas que auspician los programas de becas de la entidad.
Durante la reunión que tuvo lugar el pasado miércoles, día 16, la directora de la Fundación, Rosa Conde, y el máximo responsable en Argentina, Guillermo Etcheverry, acompañados por el embajador de España, Rafael Estrella, anunciaron la puesta en marcha de la Red Carolina de Argentina, una plataforma virtual en la que los ex becarios (en principio de Argentina, en un próximo paso, de todo el mundo) pueden expresarse y compartir experiencias e inquietudes.
La Fundación, explicó Conde, está haciendo un esfuerzo para crear redes que le permitan seguir en contacto con sus ex becarios, promover el contacto entre ellos y seguir mantener vivo el vínculo de los ex becarios con España. “Queremos que se puedan relacionar no sólo con los becarios de su país sino con los becarios de todo el mundo”, apuntó Conde.
La Red Carolina de Argentina es la primera que se pone en marcha y se espera que antes de fin de año se inaugure la plataforma tecnológica española, “que será un complemento de la plataforma que existe en Argentina”, según precisó la directora de la Fundación.
Creada hace 9 años, la Fundación Carolina de España trabaja codo a codo, desde hace cinco años, con su filial, la Fundación Carolina de Argentina, constituida formalmente en marzo de 2004 como una institución privada sin fines de lucro dedicada a promover las relaciones culturales y la cooperación en el ámbito educativo y científico entre ambos países. A lo largo de estos cinco años, casi mil becarios de todas las provincias argentinas han realizado sus estudios de postgrado en España, en las más variadas disciplinas.
En América, la Fundación Carolina cuenta con oficinas propias en Colombia, México y Argentina; en el resto de los países el organismo se relaciona a través de las universidades locales, embajadas y oficinas técnicas de cooperación.
Este año, en el conjunto de América Latina, la Fundación recibió unas 180.000 solicitudes y concedió 1.700 becas. En Argentina, este año, se presentaron unos 3.000 aspirantes y se otorgaron alrededor de 100 becas.
La selección (dada la cantidad de postulantes) es muy ardua, explicó la máxima responsable de la Fundación. “Se elige –señaló– a los que tienen los mejores expedientes pero también se observan valores de personalidad y se cuida que haya una selección geográfica y de género equilibrada. “Al principio, la mayoría de los becarios eran de Buenos Aires y pensamos que eso es injusto para el resto de los jóvenes de Argentina. También se hace un esfuerzo para lograr el equilibrio de género y lo hemos conseguido sin dificultad”, aseguró Conde, “porque los expedientes de ellas son, en muchos casos, mucho mejores que los de ellos”. Finalmente, explicó que para la Fundación otro de los requisitos fundamentales es que regresen al país de origen a contribuir con su desarrollo y progreso.
A lo largo de su trayectoria, explicó Rosa Conde durante el cóctel que congregó a los ex becarios en la Embajada española, la Fundación ha invertido en el conjunto de América Latina más de 100 millones de euros en educación. Sólo en Argentina, calculó Conde, la inversión superó los 12 millones de euros; a lo que se suman los aportes de la Fundación Carolina de Argentina.
La Fundación Carolina de Argentina, explicó Etcheverri a ‘Galicia en el Mundo’, además está llevando adelante un programa especial de apoyo a estudios de grado en universidades públicas del norte del país. En este momento, 40 estudiantes reciben este apoyo.
Por otra parte, adelantó el ex rector de la Universidad de Buenos Aires, la Fundación de Argentina está organizando para el año próximo una serie de actividades relacionadas con los festejos del bicentenario de la revolución argentina de mayo. “Nuestro interés –explicó– no es tanto recordar la historia, sino reflexionar sobre los desafíos que tenemos por delante”.
Durante la reunión que tuvo lugar el pasado miércoles, día 16, la directora de la Fundación, Rosa Conde, y el máximo responsable en Argentina, Guillermo Etcheverry, acompañados por el embajador de España, Rafael Estrella, anunciaron la puesta en marcha de la Red Carolina de Argentina, una plataforma virtual en la que los ex becarios (en principio de Argentina, en un próximo paso, de todo el mundo) pueden expresarse y compartir experiencias e inquietudes.
La Fundación, explicó Conde, está haciendo un esfuerzo para crear redes que le permitan seguir en contacto con sus ex becarios, promover el contacto entre ellos y seguir mantener vivo el vínculo de los ex becarios con España. “Queremos que se puedan relacionar no sólo con los becarios de su país sino con los becarios de todo el mundo”, apuntó Conde.
La Red Carolina de Argentina es la primera que se pone en marcha y se espera que antes de fin de año se inaugure la plataforma tecnológica española, “que será un complemento de la plataforma que existe en Argentina”, según precisó la directora de la Fundación.
Creada hace 9 años, la Fundación Carolina de España trabaja codo a codo, desde hace cinco años, con su filial, la Fundación Carolina de Argentina, constituida formalmente en marzo de 2004 como una institución privada sin fines de lucro dedicada a promover las relaciones culturales y la cooperación en el ámbito educativo y científico entre ambos países. A lo largo de estos cinco años, casi mil becarios de todas las provincias argentinas han realizado sus estudios de postgrado en España, en las más variadas disciplinas.
En América, la Fundación Carolina cuenta con oficinas propias en Colombia, México y Argentina; en el resto de los países el organismo se relaciona a través de las universidades locales, embajadas y oficinas técnicas de cooperación.
Este año, en el conjunto de América Latina, la Fundación recibió unas 180.000 solicitudes y concedió 1.700 becas. En Argentina, este año, se presentaron unos 3.000 aspirantes y se otorgaron alrededor de 100 becas.
La selección (dada la cantidad de postulantes) es muy ardua, explicó la máxima responsable de la Fundación. “Se elige –señaló– a los que tienen los mejores expedientes pero también se observan valores de personalidad y se cuida que haya una selección geográfica y de género equilibrada. “Al principio, la mayoría de los becarios eran de Buenos Aires y pensamos que eso es injusto para el resto de los jóvenes de Argentina. También se hace un esfuerzo para lograr el equilibrio de género y lo hemos conseguido sin dificultad”, aseguró Conde, “porque los expedientes de ellas son, en muchos casos, mucho mejores que los de ellos”. Finalmente, explicó que para la Fundación otro de los requisitos fundamentales es que regresen al país de origen a contribuir con su desarrollo y progreso.
A lo largo de su trayectoria, explicó Rosa Conde durante el cóctel que congregó a los ex becarios en la Embajada española, la Fundación ha invertido en el conjunto de América Latina más de 100 millones de euros en educación. Sólo en Argentina, calculó Conde, la inversión superó los 12 millones de euros; a lo que se suman los aportes de la Fundación Carolina de Argentina.
La Fundación Carolina de Argentina, explicó Etcheverri a ‘Galicia en el Mundo’, además está llevando adelante un programa especial de apoyo a estudios de grado en universidades públicas del norte del país. En este momento, 40 estudiantes reciben este apoyo.
Por otra parte, adelantó el ex rector de la Universidad de Buenos Aires, la Fundación de Argentina está organizando para el año próximo una serie de actividades relacionadas con los festejos del bicentenario de la revolución argentina de mayo. “Nuestro interés –explicó– no es tanto recordar la historia, sino reflexionar sobre los desafíos que tenemos por delante”.