La reconocida escritora argentina, María Rosa Lojo (1954) finaliza 2020 con dos premios que distinguen, en esta oportunidad, su trayectoria poética: el Gran Premio de Honor 2020 de la Fundación Argentina para la Poesía y la Medalla Europea de Poesía y Arte Homero, que recibirá en 2021.
La reconocida escritora argentina, María Rosa Lojo (1954) finaliza 2020 con dos premios que distinguen, en esta oportunidad, su trayectoria poética: el Gran Premio de Honor 2020 de la Fundación Argentina para la Poesía y la Medalla Europea de Poesía y Arte Homero, que recibirá en 2021.
Además, la East China Normal University Press publicará una antología literaria de la obra de esta autora que, además de novelista y poeta, es ensayista, docente, investigadora y colaboradora en los medios más importantes de la Argentina (La Nación y las Revista Ñ de Clarín y Radar del Página 12, entre otras).
En declaraciones al Diario Nación, Lojo señaló que “siempre” escribió textos poéticos, que fueron premiados y traducidos, con la particularidad de que casi toda su producción en ese género tiene el formato que antes se llamaba ‘poema en prosa’ y ahora se suele incluir en la ‘microficción lírica’. “No son tantos libros como los de mi narrativa, pero ciertamente la mirada poética, que fisura la percepción rutinaria del mundo, es el lugar esencial en el que siempre me instalo para escribir”, apunta.
La Fundación Argentina para la Poesía es una entidad cultural sin fines de lucro, fundada en 1965. El Gran Premio de Honor fue creado en 1968 con el objeto de reconocer trayectorias líricas relevantes en el país. También concede otros premios, como el Puma de Plata, el Puma de Oro y el Diploma de Honor, a instituciones o personas que se hayan destacado por su labor en la promoción y la difusión de la poesía, y publica desde 1978 la serie Poesía Argentina Contemporánea, que alcanza actualmente veintiséis volúmenes. Escritores de primera línea obtuvieron el Gran Premio de Honor: Jorge Luis Borges, Ricardo Molinari, Juan L. Ortiz, Olga Orozco, Juan Gelman, Edgar Bayley, Jorge Boccanera, Leopoldo Castilla, María Granata y la riojana Lucía Carmona.
María Rosa Lojo
Nació en Buenos Aires, es hija de españoles. Es doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), donde dirige proyectos de investigación nacionales e internacionales. Además, es docente del doctorado en Letras en la Universidad del Salvador y directora académica del CECLA (Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina), en la Facultad de Filosofía y Letras y Estudios Orientales de la misma Universidad.
Es directora general de la Colección EALA (Ediciones Académicas de Literatura Argentina), siglos XIX y XX, de la Editorial Corregidor, y de la Colección La vida en las Pampas (tesis y ensayos sobre literatura argentina) de la misma editorial.
Contribuye con notas y textos de ficción en revistas y suplementos de los principales diarios argentinos: en La Nación, en Revista Ñ del diario Clarín y Radar Libros de Página/12, entre otros.
Es invitada como representante de Argentina a ferias y congresos internacionales, y además se desempeña como jurado en concursos literarios.
Ficción
Su obra fue incluida en numerosas antologías, y traducida parcialmente al inglés, al italiano, al francés, al gallego y al búlgaro. La novela Finisterre se tradujo, entre otras lenguas al tailandés.
Poesía
Cuento
Libros de ensayo e investigación
Ediciones críticas
1984 - Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires1985 - Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento por Marginales.
![]() © 2021 Crónicas de la Emigración |
Desarrollado por Openhost con:
![]() |