Destinada a empresarios y emprendedores gallegos radicados en Argentina

Se realizaron las segundas jornadas de formación en comercio internacional

Se realizaron las segundas jornadas formación en comercio internacional, a cargo del profesor Javier Balbín, destinadas a empresarios y emprendedores gallegos radicados en el país. Las jornadas, que organizó la Asociación de Empresarios Gallegos de Argentina (AEGA) con el apoyo de la Consellería de Economía y el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), tuvieron lugar los pasados martes 26 y miércoles 27 en la sede de Ribadumia, Casa Gallega de la Cultura. El secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, inauguró las jornadas que dictó Javier Balbín.

Se realizaron las segundas jornadas de formación en comercio internacional
Rodríguez Miranda inauguró las Jornadas que dictó Javier Balbín –1º dcha.–.

Se realizaron las segundas jornadas formación en comercio internacional, a cargo del profesor Javier Balbín, destinadas a empresarios y emprendedores gallegos radicados en el país. Las jornadas, que organizó la Asociación de Empresarios Gallegos de Argentina (AEGA) con el apoyo de la Consellería de Economía y el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), tuvieron lugar los pasados martes 26 y miércoles 27 en la sede de Ribadumia, Casa Gallega de la Cultura. El secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, inauguró las jornadas que dictó Javier Balbín.

En esta oportunidad, la temática ahondó en los aspectos más relevantes del intercambio comercial y de la internacionalización empresarial. Balbín precisó que se analizaron las características sobresalientes tanto del comercio doméstico, como del comercio exterior. “El comercio es comercio donde quiera que se haga, pero este año le hemos dado el enfoque a la contratación”, señaló y explicó que el curso se dividió en tres etapas.
En la primera fase, explicó Balbín, se hizo un repaso general de la historia del comercio. Al respecto, indicó, que es curioso que hoy hablemos de globalización, cuando el comercio arranca en el neolítico, 8.000 años antes de Cristo y que 3.000 años antes de Cristo ya había comercio internacional de los fenicios.
En la segunda parte, Balbín analizó cómo la empresa debe montar su plan estratégico para internacionalizarse y, por último, (en la tercera parte del curso) ahondó en los aspectos inherentes a la contratación comercial. En este punto, indicó que analizaron los diferentes tipos de contratos que existen bajo la batuta directora del “contrato internacional de compraventa de mercancías”. “Hablamos de medios de pago, de carta de crédito, de garantías, de contrato de transporte, del seguro, de la financiación, etc.”, apuntó a esta publicación.
El objetivo de este tipo de actividades, sostuvo el economista, es que la comunidad empresarial vea facilitado su proceso de internacionalización empresarial poniendo el foco en el comercio. “Porque luego –avanzó– que ese comercio se haga aquí o afuera varía en función de los aspectos propios del contrato, de temas jurídicos, idiomáticos, pero al final  hablamos siempre de lo mismo, del comercio”.

Las ventajas de comerciar con el mundo
Una de las ventajas que tiene el comercio internacional es la diversificación de riesgos y de mercados, señaló Javier Balbín y añadió: “En un momento en el que hay una crisis de carácter mundial, está claro que la mayor parte de los países están bajo esa crisis y los problemas que ésta genera, pero también es cierto que luego de la crisis viene la recuperación. Recuperación que no se da al mismo ritmo en todos los países”.
Esto es algo, agregó, que las compañías internacionales tienen previsto y suelen beneficiarse con ello, ya que les permite escapar de los ciclos económicos. Asimismo, la capacidad de recuperación que tienen los mercados permite a las compañías también diversificar sus riesgos.
Para el economista, hoy hay “un comercio más consolidado” porque la recuperación mundial es un hecho. “Lenta, pero es un hecho”, dijo, y señaló que por ejemplo en España, hace un año todo el mundo daba al país por rescatado pero ese rescate nunca se produjo y este trimestre ya ha salido de la recesión técnica. “Nuestro PBI –apuntó– ya está en crecimiento positivo”. “Esto, en el contexto mundial –indicó–, va en esa misma senda y, por tanto, si podemos hablar de que hay una perspectiva mundial más esperanzadora en la que el consumo va creciendo y por tanto las relaciones comerciales”.

El comercio con Argentina y América Latina
“A mí me parecería lógico que se cimentasen las relaciones de España y en concreto de Galicia con Latinoamérica y Argentina”. Para Balbín, hay una afinidad cultural, histórica, idiomática, que favorece ese acercamiento.
“Argentina, por ejemplo, tiene mucha similitud con España”. “Paseas por Buenos Aires y parece que estás en cualquier gran ciudad europea”, expresó.
En esta línea, sostuvo que los pilares para poder desarrollar el comercio ya están puestos. “Ahora lo que hay que hacer –afirmó– es tender el puente”. Una vez que el puente exista ya se podrá transitar por él.
Para tender este puente, señaló, lo primero que se necesita es “voluntad”. “Las dos partes: el empresario argentino y latinoamericano debe ser consciente que puede entrar perfectamente al mercado europeo a través de España y a través de Galicia”. “La afinidad ya existe y productos exportables, en ambos casos, también hay, por consiguiente, lo que resta ahora es ponerse a hacerlo”.
Consultado al respeto, Balbín señaló que es fundamental “crear conciencia popular de ir por la vía del comercio internacional”, sin desconocer que también hay otras vías, conducidas por fuerzas política, fuerzas sociales, etc., que pueden favorecer el proceso”.


¿Economía financiera vs economía real?
Para el profesor, la crisis económica europea, en general, y la española, en particular, surgen por una crisis financiera que hizo que los mercados se cierren y deje de circular el dinero que es el que oxigena las transacciones. Esto desembocó en un estrangulamiento del comercio y, por consiguiente, de la propia economía, ya que se retrae el consumo y como consecuencia la producción. “Parece que ya se va por el camino de que el dinero vuelva a los mercados, como es natural”, apuntó y avanzó: “Si se logra que el sector financiero cumpla su cometido lo normal sería que la economía vuelva a crecer”.
Consultado sobre la advertencia vertida por el FMI y la Comunidad Europea sobre el peligro que aún se cerniría sobre la economía española, Javier Balbín señaló que “recientemente un organismo muy importante acaba de reconocer que se equivocó en unas predicciones de hace tiempo, es decir, las predicciones y los vaticinios son muy importantes pero no son fórmula matemática, luego la realidad determina lo que sea”.
La realidad actual, sostuvo, es que la economía española está dando muestras de una recuperación. “Es una recuperación lenta, como cabía esperar, pero ha comenzado nuevamente a crecer”.
Asimismo advirtió, que nadie puede esperar que la recuperación sea de repente y añadió: “Como le oí decir recientemente a un economista reconocido, una vez que se abandona la recesión no es que la economía española se vaya a levantar de inmediato, tendrá que ir gateando durante un tiempo hasta que se pueda poner de pie”.
Sobre el acuerdo con Repsol por la renacionalización del 51% de sus acciones en YPF, Javier Balbín señaló que dentro del comercio hay un aspecto importante que es la seguridad jurídica. “Partiendo de la presunción de la buena fe, si se cambian las reglas con carácter retroactivo la seguridad jurídica se desvanece”, dijo, y ahondó: “Lamentablemente en el mundo, por diversos motivos, la seguridad jurídica se ha visto perjudicada y lo que tiende en el libre comercio es a establecer negocios bajo una seguridad jurídica. Por lo tanto lo normal lo que se tiende es a llegar a un acuerdo que beneficie a las dos partes, que es una salida lógica y justa”.