Miranda hizo balance en Rois de las actuaciones para facilitar información a los retornados

La Oficina Móbil de Retorno recorrió el 60% de los municipios gallegos y atendió a más de 500 familias

La Oficina Móbil de Retorno se apostó esta mañana de viernes delante de la casa consistorial de Rois con el objeto de informar de las actuaciones que el Gobierno gallego tiene en marcha para ayudar a los gallegos que retornan. Hasta ese municipio coruñés se desplazó también el secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, quien hizo balance del servicio prestado por esta oficina móvil.

La Oficina Móbil de Retorno recorrió el 60% de los municipios gallegos y atendió a más de 500 familias
Miranda-Oficina Movil Rois 1
Antonio Rodríguez Miranda y Begoña Solís acompañados por la delegada de la Xunta en A Coruña y el alcalde de Rois, junto a otros asistentes al encuentro.

Rotulada con el logo de la Xunta así como con el lema con el que la Secretaría Xeral de Emigración da la bienvenida a los que llegan a Galicia con ánimo de establecerse –‘Benvidos a Galicia’–, la Oficina Móbil del Retorno recorrió ya “el 60% de los municipios gallegos” y prestó atención a “más de medio millar de familias”, aseguró el secretario xeral de Emigración de la Xunta, Antonio Rodríguez Miranda, en Rois, a donde acudió, acompañado por la delegada territorial en A Coruña, Belén do Campo, así como por la subdirectora xeral de Retorno, Begoña Solís.

Recibidos por el alcalde del municipio, Ramón Tojo, Miranda aprovechó el acto para hacer balance de la actividad de la Oficina Móbil –que sirve de complemento a las oficinas permanentes de retorno que se han abierto en las principales ciudades de Galicia–, cuyo objetivo consiste en facilitar información evitando “desplazamientos más largos” a los que residen en núcleos pequeños de población, dijo el secretario xeral.

Pintada de color azul, con el número de teléfono de contacto –900 102 380–, así como de la web a la que deben dirigirse los potenciales usuarios –www.emigracion.Xunta.gal–, la Oficina Móbil –una iniciativa del Ejecutivo gallego cofinanciada por la Unión Europea– cuenta en su interior con dos mesas de trabajo, atendidas por profesionales expertos en la materia, así como con una gran pantalla con información sobre las peculiaridades de un programa pensado para favorecer el “acompañamiento” y “seguimiento” de los retornados que eligen Galicia como lugar de asentamiento.

Los últimos datos sobre retorno de que dispone la Xunta, referidos a 2023, reflejan que este año, gracias a esta iniciativa –enmarcada en el paquete de medidas de la Estratexia Galicia Retorna–, un total de “8.500 personas” volvieron al lugar de sus orígenes, procedentes de “distintos países del mundo”, aseguró Miranda, quien detalló que el mayor número, alrededor de 1.000, llegaron desde Cuba y también desde Suiza, mientras que desde Venezuela y Argentina, se contabilizaron unos 800, respectivamente, y desde Estados Unidos y Reino Unido, la cifra se sitúa en torno a los 500 retornados.

Los datos demuestran que “la capacidad de atracción de Galicia es muy importante”, subrayó el secretario xeral, quien aseguró que la Xunta tiene previsto “mantener el servicio” que prestan estas oficinas del retorno, que son lugares de “referencia” a la hora de realizar “trámites ante cualquier administración pública” e incluso “para pedir citas”, contando para ello con la ayuda de los técnicos expertos que trabajan en ellas.

Se trata de un servicio “único”, atestiguó el dirigente autonómico, quien añadió: “No hay ninguna administración en toda España ni en Europa que tengan un servicio de este nivel”. No obstante, recordó que “otras comunidades autónomas están empezando a seguir la estela” iniciada por la Administración gallega, que se erige como “pionera” en esta clase de medidas, impulsada por “los sentimientos” que le mueven “hacia la Galicia del exterior”.

Teniendo en cuenta las circunstancias políticas, económicas y demográficas actuales de la comunidad autónoma, “este es el momento para volver a la tierra”, dijo Miranda, quien justificó la decisión de la Xunta de intensificar el efecto llamada a la “capacidad” para absorber la demanda que se produzca en materia de retorno, ya que, en estos momentos, se está incidiendo mucho en políticas que tienen que ver con proporcionarles “trabajo y vivienda”, dos de los condicionantes que, según dio a entender Miranda, más les preocupan a la hora de plantearse el cambio de residencia. Sobre todo, las familias con hijos, matizó, ya que los padres se preocupan principalmente por el bienestar de los menores, de ahí que la Xunta haya apostado por “políticas transversales” entre los distintos departamentos, para dar respuesta a las necesidades del colectivo.

En el marco de esa transversalidad, la colaboración entre las consellerías de Educación, Política Social y Emprego con la Secretaría Xeral de Emigración es una constante en lo que se refiere a cuestiones que tienen que ver con el retorno de los que residen fuera, apuntó el dirigente, quien justificó el cambio de estructura de la Xunta y el encuadre actual de su departamento –hasta esta legislatura, dependiente de Presidencia– en la Consellería de Emprego, precisamente, para establecer una colaboración más fluida a la hora de desarrollar actuaciones en favor de los retornados. Por lo tanto, se trata de un cambio que “responde a las necesidades de los ciudadanos”, aclaró Miranda en Rois.

Potencial empleador de Rois

Municipio situado a escasos 18 kilómetros de Santiago, Rois es uno de los pequeños núcleos rurales de Galicia que sobresale por su pujante economía, gracias al desarrollo de sectores como la agricultura y la ganadería, pero también a la industria del aluminio y la maderera, lo que lo convierte en lugar atractivo para el establecimiento de los que se plantean retornar para mejorar sus condiciones de vida.

Con una población que ronda los 4.700 habitantes, repartida por los 93 kilómetros cuadrados que abarcan sus 111 parroquias, el alcalde de Rois, Ramón Tojo –quien participó junto a Miranda en el acto de la Secretaría Xeral de Emigración delante de la casa consistorial–, aseguró que en el municipio “no hay paro”, y que, además, se sigue demandando mano de obra en aquellos sectores que sostienen su economía. La oferta constituye un aliciente para los retornados, de ahí que venga gente desde “hace tiempo” y “cada vez quieren venir más”, atestiguó Tojo, porque “cuando las medidas” que se adoptan “son buenas, la gente lo agradece”.

Con familiares en el exterior, concretamente, en Argentina, Tojo asegura que en el país austral reside una colonia compuesta por unas 500 personas con orígenes en Rois.

Entre los servicios con que cuenta este ayuntamiento, y de los que pueden hacer uso los retornados, el alcalde destacó una guardería, un centro de día –con capacidad para entre 38 y 40 personas–, dos colegios, un instituto, dos centros médicos, farmacia, así como polideportivos y un campo de golf donde se está pendiente de celebrar un campeonato de esta modalidad deportiva. Asimismo, recordó que Rois también forma parte de los municipios por los que pasa el Camino Portugués de la Ruta Xacobea.