La conselleira Ángeles Vázquez cifró en 417,3 millones de euros los fondos de su departamento para el próximo año

Medio Ambiente reserva en 2026 una partida récord de 35,5 millones al impulso del litoral y las políticas climáticas

La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático destinará un total de 35,5 millones de euros –un 13,5% más que en 2025– en sus próximos Presupuestos a conseguir que 2026 sea el año del impulso definitivo a la gestión plena del litoral y a las políticas relacionadas con el clima y sus efectos, dos ámbitos clave para preservar Galicia como refugio climático, a través de la apuesta por medidas, normas e inversiones orientadas a blindar su cuidado y protección.
Medio Ambiente reserva en 2026 una partida récord de 35,5 millones al impulso del litoral y las políticas climáticas
12.AVM Visita EDAR Foz2
La conselleira Ángeles Vázquez visita la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en Foz.

Durante su reciente comparecencia en el Parlamento autonómico para presentar las cuentas de 2026, la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, cifró en 417,3 millones de euros –sumando las partidas de la Secretaría Xeral Técnica y de todas las direcciones generales, además de las de los organismos públicos y sociedades dependientes– los fondos de los que dispondrá su departamento el año que viene.

Después de que el 1 de julio se concretase el traspaso efectivo a la Xunta de las funciones y servicios para la ordenación del litoral, la responsable autonómica avanzó que 2026 será el año en el que comience a percibirse y concretarse que “Galicia autogobierna ya su costa”.

En este sentido, y tras recordar que en cuatro meses se dieron pasos importantes que demuestran la capacidad de la Comunidad para gestionar esta parte del territorio –con casi 470 autorizaciones y declaraciones responsables sobre usos y actividades en la costa–, Ángeles Vázquez adelantó algunas de las actuaciones estratégicas de su departamento para avanzar en la aplicación de la Ley de ordenación y gestión integrada del litoral.

En concreto, explicó que, una vez resuelto el concurso de ideas para diseñar un prototipo de chiringuito biosostenible e integrado con la costa, se convocará por 1 millón de euros la primera orden de ayudas para apoyar la construcción de edificaciones que sigan este modelo.

La Xunta también aprobará el Catálogo de bienes de valor cultural del litoral (que identifica 1.582 elementos arquitectónicos, industriales y de otro tipo localizados en la costa) y creará dos nuevas herramientas de gestión: el Registro del litoral, con todas las autorizaciones y concesiones que se otorguen en aras de la transparencia, y el procedimiento integrado para los distintos títulos de intervención en el litoral, con el que se busca agilizar la tramitación.

Consciente del reto que supone el cambio climático, Vázquez señaló que la Dirección Xeral de Enerxías Renovables e Cambio Climático dispondrá de un 20,14% más de fondos para 2026, un año en el que, recordó, se espera que entre en vigor la Ley del clima –que establece el objetivo de conseguir la neutralidad climática en el horizonte de 2040– y que traerá también la previsible aprobación de la Ley de administración ambiental simplificada, otra norma clave para situar Galicia en una buena posición para afrontar los actuales retos climáticos y de descarbonización.

Entre los hitos más importantes en este ámbito, destacó la plataforma tecnológica SICLE C02, que permitirá desarrollar el primer mercado voluntario de créditos de carbono de todo el país para impulsar proyectos de absorción y compensar emisiones, una iniciativa orientada a avanzar hacia la neutralidad climática; y la segunda convocatoria de las ayudas para impulsar a nivel local infraestructuras verdes y otras soluciones frente al cambio climático basadas en la naturaleza, dotadas con 2 millones de euros.

Para consolidar la marca ‘Galicia Refuxio Climático’, se mejorarán también los sistemas de alerta temprana y las redes de observación autonómicas, con un presupuesto anual de 4,1 millones y una partida adicional de 600.000 euros destinada a dotar a MeteoGalicia de la tecnología más puntera; se seguirá apostando por el programa ‘Xuventude polo Clima’ para implicar a las nuevas generaciones en el ámbito de la prevención, mitigación y adaptación; y se finalizará el estudio sobre ordenación del territorio bajo los efectos del cambio climático.

El agua, recurso clave

Otro recurso clave en la lucha contra el cambio climático es el agua, un ámbito en el que Ángeles Vázquez destacó que se hará un esfuerzo adicional en 2026 para seguir optimizando su gestión y garantizar a futuro las reservas hídricas de la Comunidad. De hecho, el presupuesto de Augas de Galicia sube un 5,5%, hasta los 151,7 millones de euros, para seguir optimizando el saneamiento y el abastecimiento con la mejora y creación de infraestructuras, la formación y la divulgación de técnicos y ciudadanía y la ejecución de políticas de prevención ante los riesgos climáticos y que aumenten la resiliencia hídrica de la comunidad.

Solo en materia de cambio climático, el organismo hidráulico reserva 13,4 millones (casi un 4% más que este año) para inversiones directas en este ámbito, aunque, tal y como recalcó la conselleira, muchas de las obras hidráulicas que están en marcha tendrán también un impacto positivo en zonas vulnerables a fenómenos como las inundaciones o la sequía.

En concreto, anunció que en 2026 se impulsarán las primeras zonas de inundación controlada de Galicia, previstas en Valdecorvos (Pontevedra), Ponteceso, Bueu, Vigo y Vilagarcía de Arousa, con una inversión total estimado para diseño y construcción de 7,4 millones. También se seguirán ejecutando obras importantes en áreas con riesgo potencial significativo de inundación en diversas localidades (Carballo, Ponteceso y Sada, entre otras).

Además, con el fin de mejorar la capacidad de mapear, prevenir y actuar ante fenómenos climáticos adversos, se seguirá apostando por ‘Merlín’ y su optimización, un sistema puntero para la predicción de inundaciones en el que se apoya Augas de Galicia y que el año que viene contará con una nueva página web.

En global, el organismo hidráulico dedicará 7 de cada 10 euros de su presupuesto a abastecimiento y saneamiento –108,7 millones–; y casi la mitad –73,6 millones–, específicamente a inversiones para mejorar o construir infraestructuras hidráulicas.

Esta estrategia de impulso al tratamiento de las aguas prestará una atención especial a la situación particular de los núcleos rurales, con inversiones que en 2026 suman 17,8 millones –casi un 40% más que este año– para dotar distintas áreas de las cuatro provincias de los mejores servicios hidráulicos. El fin es conseguir un rural sostenible incidiendo tanto en los entornos rurales de los grandes municipios como en los pequeños núcleos de población o en zonas dispersas.

Otro capítulo destacado en el presupuesto de Augas es el de la protección de los ecosistemas acuáticos, sobre todo en una comunidad como Galicia, con una gran cantidad de cuencas fluviales, ríos y zonas húmedas que son cruciales para la biodiversidad. Con un presupuesto asignado a este apartado de 17 millones (un 12,4% más que este año), la conselleira destacó la importancia del programa de mantenimiento y conservación fluvial para garantizar “ríos sostenibles y limpios” de los que los vecinos puedan disfrutar.

En este sentido, destacó los 3,16 millones reservados a la ejecución de este tipo de labores en el dominio público hidráulico el año que viene, con un incremento del 17% y que permitirá también la puesta en marcha de un programa pionero de voluntariado para el mantenimiento de riberas fluviales, con la idea de implicar y sensibilizar sobre todo a personas jóvenes con hijos.

En el ámbito de la educación y concienciación sobre los recursos hídricos, la conselleira también se refirió al lanzamiento de la iniciativa ‘Lecer nos ríos’, con 1 millón de euros, que promoverá la realización de festivales y eventos ambientales en áreas fluviales con actividad de ocio y deportivas.

Por último, Ángeles Vázquez incidió en que el apoyo de Augas de Galicia a las entidades locales para garantizar la prestación de los servicios hidráulicos municipales también se traducirá en 2026 en el presupuesto destinado a las distintas líneas de ayudas que convoca cada año. Serán, en total, 12,6 millones, un 70% más que en 2025, a repartir entre diferentes órdenes de subvenciones dirigidas principalmente a entidades locales, pero también a ciudadanos particulares, comunidades de usuarios de traídas vecinales y mismo asociaciones.