Lores recuerda la lucha de los campesinos y marineros gallegos por los derechos humanos

Medio millar de personas se dieron cita el pasado día 22 en los salones de la ‘Sociedad Parroquial de Vedra’ para celebrar el 88º aniversario de creación de la Federación de Sociedades Gallegas en Argentina. Inaugurando la celebración, el presidente de la Federación, Francisco Lores Mascato, repasó brevemente la historia de la asociación. Lores se refirió además a la lucha de los campesinos y de los marineros gallegos contra los foros; a la defensa de la República y, más cerca en el tiempo, a la reivindicación de los derechos humanos, por “el progresismo”.
También estuvieron presentes compartiendo los festejos el embajador de Cuba en Argentina, Aramis Hernández; Oscar González, de la Vicejefatura de gabinete del Gobierno nacional; Nora Morales de Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, línea fundadora; Jorge Kreines, secretario de Relaciones Políticas del Partido Comunista de Argentina; Isabel Soto, hija de Antonio Soto, el sindicalista que lideró el movimiento obrero conocido como ‘La Patagonia rebelde’; Joaquín Ugarte, premio nacional de Economía de Cuba, y numerosos dirigentes y representantes de entidades hermanas.
Dos nuevas plantas
El presidente de la Federación adelantó que durante los próximos meses la institución se abocará a la construcción de dos nuevas plantas para poder albergar las oficinas de la propia Federación y de las entidades federadas. Asimismo, está previsto que una de las nuevas salas del museo esté dedicada a homenajear a los sindicalistas gallegos que pasaron y dejaron su huella en Argentina. La sala, que llevará el nombre de Antonio Soto, podría inaugurarse, según señaló el dirigente, en el transcurso del año próximo. Por otra parte, en uno de los pisos se construirá una cocina en la que se van a impartir clases de cocina tradicional gallega.
Por su parte, Isabel Soto señaló que donará a esta sala todas las pertenencias que conserva de su padre. “Esto implica un doble desprendimiento”, dijo, ya que no sólo incluye objetos relacionados con su militancia sindical sino también aquellos que dan cuenta de él como papá”. Por otra parte, la sindicalista (Isabel Soto integra la Central Unitaria de los Trabajadores) adelantó que entre sus proyectos espera escribir un libro que reflejará “el costado más humano” de su padre, “que represente lo que fue él como papá”.
En una breve intervención, el embajador de Cuba transmitió el saludo del Gobierno cubano a la Federación en su aniversario y destacó la extensa trayectoria de la entidad en el país. Aramis Hernández reconoció que el colectivo cubano residente en el país no es numeroso pero que no obstante, desde el año 2005, se ha conformado una incipiente asociación que los agrupa; la Unión de residentes cubanos, dedicada a “preservar las tradiciones y potenciar el sentimiento patrio”.
Otra de las personas que siempre acompaña a la Federación en sus eventos es Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, Línea fundadora. “Estar acá y celebrar los 88 años de la Federación... es decir, que tenemos una fuerza muy grande en Argentina”. La dirigente señaló que, en lo personal, la hacía sentirse “más cerca de su hijo, Carlos Gustavo Cortiñas, y de todos los desaparecidos gallegos en el país, y a los que fueron masacrados en la época de la dictadura de Franco y la Guerra Civil Española”.
En declaraciones a ‘Galicia en el Mundo’, Cortiñas opinó que “tiene que reabrirse el gran juicio para los nietos y biznietos de los que fueron asesinados y quedaron en el olvido”, durante la última dictadura española.
Amparo de exiliados
Fundada en septiembre de 1921, con el nombre de ‘Federación de Sociedades Gallegas, Agrarias y Culturales’ y con el propósito, según consta en su Declaración de Principios, de “redimir al campesino gallego” y de promover la “superación del atraso económico y cultural de Galicia y la libertad del conjunto del pueblo español”, la Federación amparó a intelectuales, artistas y políticos exiliados españoles que buscaron refugio en Argentina.
Figuras emblemáticas como Alfonso Castelao, Arturo Cuadrado, Luis Seoane, Lorenzo Varela, Laxeiro, Ramón de Valenzuela Otero, María Victoria Villaverde, Ramón Suárez Picallo, Antón Alonso Ríos y Pedro Campos Couceiro fueron algunos de los que contribuyeron a convertir a la entidad en un faro que difundió las ideas republicanas y de los sectores de la izquierda española en los dos países.
Durante la Guerra Civil, envió dinero, alimentos, medicamentos y ropa a la República. También llevó adelante diversas iniciativas políticas y solidarias con el fin de contribuir con la defensa del régimen democrático.