‘Jóvenes Empresarios de Galicia’ colabora con Emigración en la difusión de las ayudas a retornados emprendedores
El secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, y el presidente de la Asociación Jóvenes Empresarios de Galicia (AJE), José Antonio Redondo, presentaron esta mañana en Vigo el acuerdo de colaboración al que han llegado ambas partes para que la entidad asociativa difunda las ayudas que la Administración gallega destina a los emprendedores que regresan a Galicia. Dichas medidas se incluyen dentro del programa de Ayudas al Retorno Emprendedor.

El secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, y el presidente de la Asociación Jóvenes Empresarios de Galicia (AJE), José Antonio Redondo, presentaron esta mañana en Vigo el acuerdo de colaboración al que han llegado ambas partes para que la entidad asociativa difunda las ayudas que la Administración gallega destina a los emprendedores que regresan a Galicia. Dichas medidas se incluyen dentro del programa de Ayudas al Retorno Emprendedor, pensado para fomentar la vuelta a la comunidad autónoma de más de 20.000 gallegos hasta el año 2020, lo que se circunscribe dentro de la Estratexia Retorna 2020, dada a conocer por el Gobierno gallego el pasado mes de abril.
Alrededor de 7.000 gallegos retornaron a su lugar de origen en 2017, lo que supone un 20% más con respecto a 2016, aseguró Miranda, quien destacó, durante su comparecencia en la ciudad olívica, el espíritu emprendedor de muchos de los integrantes de este colectivo, la mayoría, por debajo de los 45 o 50 años de edad.
Lo que se pretende con este acuerdo es “llevar al ámbito más normal y cotidiano para un emprendedor, como es la Asociación, una actividad de carácter orientativo y formativo” que les pueda resultar de ayuda, apuntó el secretario xeral, arropado también durante el acto por el delegado de la Xunta en Vigo, Ignacio López-Chaves.
Miranda considera que AJE “es el ámbito y el lugar más adecuado” para recibir información y orientación por parte de aquellos que llegan del exterior dispuestos a iniciar una actividad emprendedora, y, en ese contexto, destacó la importancia de establecer “sinergias de trabajo” entre la Administración y la Asociación para, por una parte, difundir las medidas pensadas para favorecer el emprendimiento y, por otra, aprovechar el apoyo que puede prestar la entidad, porque es en este ámbito “donde mejor conocen cómo se puede poner en marcha un proyecto empresarial”, apostilló.
Como primera medida para colaborar con el programa, el presidente de AJE Galicia anunció la celebración de sesiones informativas a cargo de personal de la Secretaría Xeral de Emigración en seis de sus principales delegaciones, lo que tendrá lugar durante el mes de octubre. La primera de ellas está programada para el día 16 de octubre, en A Coruña, a partir de las 18:00 horas, mientras que en Vigo tendrá lugar el día 17, entre las 16:00 y las 18:00 horas. A continuación, el día 18, le tocará el turno a Pontevedra, a partir de las 19:30 horas, y el 19, se desarrollará en Ferrol. La sesión informativa en Lugo está programada para el día 24, a las 12:00 horas, mientras que la fecha de Ourense está todavía por determinar.
Ampliación de convocatoria
El plazo de solicitud de ayudas al retorno emprendedor, que estaba previsto finalizase esta semana, ha sido ampliado un mes más, hasta finales de octubre, con el objeto de “darles más oportunidades a los que hayan llegado, a los que ya hayan puesto en marcha sus negocios o que lo puedan hacer a lo largo de octubre”, aseguró el secretario xeral en la rueda de prensa.
A este programa de la Xunta de Galicia podrán acogerse, según informa el departamento de Prensa de la Secretaría Xeral, los gallegos de nacimiento, sus cónyuges o personas con una unión análoga a la conyugal y los descendientes de las personas nacidas en Galicia hasta el segundo grado de consanguinidad que, residiendo fuera de España y teniendo nacionalidad española, se establezcan en la comunidad autónoma. Este año las ayudas se dirigen, además, específicamente a los beneficiarios de las Bolsas Excelencia Mocidade Exterior (BEME).
En el caso de las personas trabajadoras autónomas o por cuenta propia o socias trabajadoras de sociedades laborales o de cooperativas de trabajo asociado, deberán ser titulares de un negocio o explotación o formar parte de una sociedad civil o comunidad de bienes constituida previamente a la presentación de la solicitud y estar dado de alta en la Seguridad Social o mutualidad del colegio profesional con anterioridad a la presentación de la solicitud. Las personas socias trabajadoras de sociedades laborales o cooperativas de trabajo asociado, tendrán que tener entidades legalmente constituidas e inscritas en el Rexistro Administrativo de Sociedades Laborais de Galicia o en el Rexistro de Cooperativas de Galicia y afiliadas a la Seguridad Social, así como cada uno de sus trabajadores.
Gastos subvencionables
Las Ayudas a los Retornados Emprendedores cubrirán los gastos subvencionables, es decir, aquellos de establecimiento relacionados con la actividad, como gastos de notaría y registro, cursos técnicos específicos, suscripciones, cotas de participación en asociaciones empresariales o profesionales y gastos de colegiación, servicios de profesionales (legales, asesoría, gestoría, consultoría, ingeniería, arquitectura, auditoría...), servicio de prevención ajeno del local y de seguridad, tributos, licencias administrativas, gastos derivados de la página web y de la pasarela de pago para las ventas en línea, posicionamiento web, publicidad y propaganda, primas de seguros, arrendamiento y limpieza de local, de maquinaria, de vehículos y de equipamientos informáticos, y suministración de servicios imputables al desarrollo de la actividad (calefacción, gas, agua, electricidad, telefonía e Internet...), generados en los tres meses anteriores al alta en la Seguridad Social o mutualidad del colegio profesional.
Además de este programa propio de la Secretaría Xeral de Emigración, el Gobierno gallego, a través de la Estratexia Retorna 2020, está fomentando tanto la contratación de trabajadores como la creación de autoempleo para emigrantes gallegos retornados. A los dos programas de la Consellería de Economía, Emprego e Industria que regulan las ayudas para impulsar el inicio de la actividad para autónomos y las destinadas a favorecer la contratación indefinida de trabajadores en empresas de autónomos hay que añadir las ayudas que concede para impulsar la contratación en las pymes y para la consolidación del empleo en las pequeñas empresas tecnológicas y de nueva creación. También el programa de incentivos a la contratación en la empresa ordinaria aumenta la cuantía de los beneficios en el caso de tratarse de emigrantes gallegos retornados, colectivo al que se presta especial atención también en otras iniciativas del Gobierno gallego de carácter social, como la Tarxeta Benvida, económica y laboral.
“Queremos que sepan que las ayudas están ahí, que existen, y que están al alcance de todos los gallegos que regresaron a Galicia en los últimos dos años con espíritu de emprender, de llevar a la práctica su proyecto vital y de hacerlo en su tierra. Y sabemos que el mejor modo de llegar a la gente con hambre de innovar y de mejorar las cosas, de adaptarlas a la realidad, es precisamente a través de otras personas, en este caso jóvenes, que comparten ese interés con ellos, como son los jóvenes empresarios de Galicia”, explicó Miranda.
Respecto al lugar de procedencia de los retornados, Miranda hizo hincapié, por razones obvias, en los llegados de Venezuela. Sin embargo, no es exclusivo de ese país, apuntó. Existen otros donde la presencia gallega es importante y hay evidencias de retornados que han puesto en marcha sus negocios en Galicia. Son los llegados de Brasil, Argentina y Uruguay, en el caso de América, mientras que de Europa retornan sobre todo de Reino Unido, Suiza y Alemania, apuntó el secretario xeral.
Entre los sectores en los que se ocupan, Miranda hizo alusión a los servicios, la hostelería y la artesanía, pero también a la industria, a las consultorías y a las nuevas tecnologías. Lo importante es que la gente del exterior, cuando pone un nuevo negocio, “incluye aspectos novedosos que marcan las diferencias dentro del mercado”, lo que da muestras de que “vienen del exterior y traen conocimientos diferentes”, dijo.
Para el ejercicio 2018, el departamento autonómico vuelve a apostar por los gallegos del exterior que quieren regresar a Galicia a emprender con una nueva partida de 200.000 euros destinada a cubrir hasta el 80% de los gastos corrientes de la empresa con un máximo de 10.000 euros, tope del que se podrán beneficiar los jóvenes, las mujeres y aquellos que decidan establecerse en el rural.
El poblamiento del rural es uno de los objetivos de la Xunta en el momento actual, en el que ya se deja sentir la merma de habitantes, de ahí la importancia de buscar el establecimiento de los retornados también en ese ámbito. Aspectos como la demanda de ayudas sociales por parte de las familias son indicativos de la presencia del colectivo también en el ámbito rural, en el que se puede establecer cualquier tipo de empresa, al margen de las de tipo agrícola o ganadero, gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). De hecho, apuntó Miranda, el Gobierno autonómico cuenta con una iniciativa específica para el establecimiento de emprendedores en el rural que deja fuera de las ayudas a las empresas agrícolas y ganaderas.
La colaboración desinteresada de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Galicia será uno de los pilares fundamentales en los que se basará la difusión de las Ayudas al Retornado Emprendedor entre el tejido empresarial menor de 40 años de la comunidad gallega, entre el que cuenta con cerca de un millar de socios y suma más de 6.500 empleos al tiempo que presenta una facturación de 428 millones de euros. Además, la AJE es la entidad que puede ofrecer orientación y asesoramiento a los interesados de un modo más completo y adecuado a cada perfil.
El secretario xeral de Emigración aprovechó el acto para agradecer a José Antonio Redondo y a todo el equipo de AJE Galicia su implicación y disposición a colaborar en este proyecto, cuyo único objetivo consiste en facilitar el emprendimiento a los gallegos que tengan la condición de retornados.