IV Congreso de Lenguas Minorizadas de la Fundación Xeito Novo

Durante dos jornadas, los pasados días 27 y 28 de agosto, representantes de diferentes pueblos y disciplinas analizaron la situación de las lenguas “minorizadas” desde la perspectiva de que existe la necesidad de profundizar conceptos como el de diversidad lingüística e interculturalidad de cara a las sociedades del futuro.
IV Congreso de Lenguas Minorizadas de la Fundación Xeito Novo
 Gisella Cassara, Mónica Descalzo, Julia Gago, Miriam Tasat y Cecilia Urrere, del Equipo de Investigación Trabajo Infantil e Inmigración de CIDAC-FFyL UBA.
Gisella Cassara, Mónica Descalzo, Julia Gago, Miriam Tasat y Cecilia Urrere, del Equipo de Investigación Trabajo Infantil e Inmigración de CIDAC-FFyL UBA.
Durante dos jornadas, los pasados días 27 y 28 de agosto, representantes de pueblos originarios, inmigrantes y descendientes de inmigrantes, así como lingüistas, sociólogos, antropólogos y otros académicos especializados en cuestiones de lengua e identidad analizaron y debatieron sobre la situación y el papel de lenguas como el vasco, el catalán, el gallego, el gaélico y las lenguas aborígenes americanas, a las que se consideró como lenguas “minorizadas” desde la perspectiva de que existe la necesidad de profundizar conceptos como el de diversidad lingüística e interculturalidad de cara a las sociedades del futuro.
Especialistas y organizadores alertaron que muchas de estas lenguas, a las que consideraron “minorizadas” –en tanto reflejan una situación poder y marginación– y no “minoritarias” –en relación a la cantidad de hablantes que tienen– siguen viendo aún hoy reducidas sus funciones y espacios de uso en el marco de relaciones de poder que confieren estatus y prestigio a los hablantes.
Los expositores coincidieron en otorgar a la lengua un papel fundamental en la conformación de la identidad de los grupos sociales en contraposición a la creencia de que las identidades están en correspondencia con la conformación de los Estados nacionales.
En esta cuarta edición del Congreso, que organiza la Fundación Xeito Novo y que tuvo lugar en la sede del Centro Cultural de España en Buenos Aires (en su sede de Florida), los conferenciantes expusieron situaciones particulares de cada lengua y analizaron acciones educativas y políticas lingüísticas puestas en práctica en varios países de América y Europa.
En esta oportunidad, la problemática de la minorización de las lenguas se abordó desde un enfoque centrado en el análisis de la incidencia de los procesos económicos y su expresión, en concreto en los ámbitos educativo, laboral y comercial.
El IV Congreso de Lenguas Minorizadas contó con la colaboración de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires y los Ministerios de Trabajo e Inmigración y de Cultura de la Nación y Fundación España.
Integraron los diversos paneles de conferenciantes: Sabrina Otegui, de Euskaltzaleak Asociación Escuela de Lengua Vasca de Buenos Aires; Thiago Mori, integrante del  Equip de Coordinació dels Cursos de Català; Graciana Vázquez Villanueva, de la Cátedra Libre de Estudios Gallegos ‘Alfonso Castelao’-Universidad de Buenos Aires; Lucía Doval Iglesias e Iria Pérez Mariño, del Instituto da Lingua Galega-Universidade de Santiago de Compostela; Anik Nandi, del Instituto da Lingua Galega, Departamento de Filología Gallega, Universidad de Santiago de Compostela, Becario de MAEC-AECID, España; Guillermo Santana Mackinlay, profesor de Lengua y Cultura gaélica del Coro Ceòlraidh; Fernando Killian, de Fahy Club-Asociación Irlandesa del conurbano sur; Perla Sneh, directora de Especialización Judaica Maestría en Diversidad Cultural-UNTREF; Gisella Cassara, Mónica Descalzo, Julia Gago, Miriam Tasat, y Cecilia Urrere, del Equipo de Investigación Trabajo Infantil e Inmigración de CIDAC-FFyL UBA.
Durante la primera jornada, se analizaron los casos de las lenguas catalana, vasca y gallega, haciendo hincapié en el bilingüismo pasivo, la problemática de la enseñanza en Argentina y el impacto de Internet en la formación de imaginarios sociales. En la segunda y última jornada se abordó la regulación política del multilingüismo en la India, desde un enfoque sociolingüístico y los casos del gaélico en Irlanda, del  occitano y del Chaná en Entre Ríos, Argentina.
Cerrando la cuarta edición un panel de especialistas ahondó en la educación bilingüe e intercultural en Argentina, analizando los procesos de escolarización e inmigración en la villa 21.24 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Humberto Irahola, docente y miembro de la Nación Chincha, se refirió a la funcionalización de las herramientas tecnológicas para la educación.